학술논문

발행년
-
(예 : 2010-2015)
'학술논문' 에서 검색결과 6건 | 목록 1~10
Academic Journal
Llera AS; Molecular and Cellular Therapy Laboratory, Fundación Instituto Leloir-CONICET, Buenos Aires, Argentina.; Abdelhay ESFW; Bone Marrow Transplantation Unit, Instituto Nacional de Câncer, Rio de Janeiro, Brazil.; Artagaveytia N; Hospital de Clínicas Manuel Quintela, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.; Daneri-Navarro A; Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mexico.; Müller B; Instituto Nacional del Cáncer, Santiago, Chile.; Velazquez C; Universidad de Sonora, Hermosillo, Mexico.; Alcoba EB; Hospital Municipal de Oncología María Curie, Buenos Aires, Argentina.; Alonso I; Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay.; Alves da Quinta DB; Molecular and Cellular Therapy Laboratory, Fundación Instituto Leloir-CONICET, Buenos Aires, Argentina.; Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Instituto de Tecnología (INTEC), Buenos Aires, Argentina.; Binato R; Bone Marrow Transplantation Unit, Instituto Nacional de Câncer, Rio de Janeiro, Brazil.; Bravo AI; Hospital Regional de Agudos Eva Perón, San Martín, Argentina.; Camejo N; Hospital de Clínicas Manuel Quintela, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.; Carraro DM; Laboratory of Genomics and Molecular Biology/Centro Internacional de Pesquisa (CIPE), AC Camargo Cancer Center, Sao Paulo, Brazil.; Castro M; Instituto de Oncología Angel Roffo, Buenos Aires, Argentina.; Castro-Cervantes JM; Hospital de Especialidades CMNO-IMSS, Guadalajara, Mexico.; Cataldi S; Instituto Nacional del Cáncer, Montevideo, Uruguay.; Cayota A; Institut Pasteur de Montevideo, Montevideo, Uruguay.; Cerda M; Integrative Biology Program, Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Centro de Informática Médica y Telemedicina, Facultad de Medicina, Instituto de Neurociencias Biomédicas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.; Colombo A; Department of Pathology, Facultad de Medicina y Hospital Clínico, Universidad de Chile, Santiago, Chile.; Crocamo S; Oncology Department, Instituto Nacional de Câncer, Rio de Janeiro, Brazil.; Del Toro-Arreola A; Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mexico.; Delgadillo-Cisterna R; Hospital de Especialidades CMNO-IMSS, Guadalajara, Mexico.; Delgado L; Hospital de Clínicas Manuel Quintela, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.; Dreyer-Breitenbach M; Instituto de Biologia Roberto Alcantara Gomes, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil.; Fejerman L; Department of Public Health Sciences and Comprehensive Cancer Center, University of California Davis, Davis, CA, United States.; Fernández EA; Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas [Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (CIDIE) CONICET/Universidad Católica de Córdoba], Córdoba, Argentina.; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.; Fernández J; Instituto de Salud Pública, Santiago, Chile.; Fernández W; Hospital San Borja Arriarán, Santiago, Chile.; Franco-Topete RA; Organismo Público Descentralizado (OPD), Hospital Civil de Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mexico.; Gabay C; Instituto de Oncología Angel Roffo, Buenos Aires, Argentina.; Gaete F; Hospital Luis Tisne, Santiago, Chile.; Garibay-Escobar A; Universidad de Sonora, Hermosillo, Mexico.; Gómez J; Texas A&M University, Houston, TX, United States.; Greif G; Institut Pasteur de Montevideo, Montevideo, Uruguay.; Gross TG; Center for Global Health, National Cancer Institute, Rockville, MD, United States.; Guerrero M; Hospital San José, Santiago, Chile.; Henderson MK; Center for Global Health, National Cancer Institute, Rockville, MD, United States.; Lopez-Muñoz ME; Universidad de Sonora, Hermosillo, Mexico.; Lopez-Vazquez A; Universidad de Sonora, Hermosillo, Mexico.; Maldonado S; Hospital Regional de Agudos Eva Perón, San Martín, Argentina.; Morán-Mendoza AJ; Hospital de Gineco-Obstetricia CMNO-IMSS, Guadalajara, Mexico.; Nagai MA; Center for Translational Research in Oncology, Cancer Institute of São Paulo (ICESP), Sao Paulo University Medical School, Sao Paulo, Brazil.; Oceguera-Villanueva A; Instituto Jalisciense de Cancerologia, Guadalajara, Mexico.; Ortiz-Martínez MA; Hospital General Regional No. 1, IMSS, Obregon, Mexico.; Quintero J; Universidad de Sonora, Cajeme, Mexico.; Quintero-Ramos A; Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mexico.; Reis RM; Molecular Oncology Research Center, Hospital de Câncer de Barretos, Barretos, Brazil.; Retamales J; Grupo Oncológico Cooperativo Chileno de Investigación, Santiago, Chile.; Rivera-Claisse E; Centro Estatal de Oncologia, Hermosillo, Mexico.; Rocha D; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.; Rodríguez R; Hospital Central de las Fuerzas Armadas, Montevideo, Uruguay.; Rosales C; Hospital Municipal de Oncología María Curie, Buenos Aires, Argentina.; Salas-González E; Hospital de Gineco-Obstetricia CMNO-IMSS, Guadalajara, Mexico.; Sanchotena V; Hospital Municipal de Oncología María Curie, Buenos Aires, Argentina.; Segovia L; Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago, Chile.; Sendoya JM; Molecular and Cellular Therapy Laboratory, Fundación Instituto Leloir-CONICET, Buenos Aires, Argentina.; Silva-García AA; Organismo Público Descentralizado (OPD), Hospital Civil de Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mexico.; Trinchero A; Hospital Regional de Agudos Eva Perón, San Martín, Argentina.; Valenzuela O; Universidad de Sonora, Hermosillo, Mexico.; Vedham V; Center for Global Health, National Cancer Institute, Rockville, MD, United States.; Zagame L; Instituto Jalisciense de Cancerologia, Guadalajara, Mexico.; Podhajcer OL; Molecular and Cellular Therapy Laboratory, Fundación Instituto Leloir-CONICET, Buenos Aires, Argentina.
Publisher: Frontiers Research Foundation] Country of Publication: Switzerland NLM ID: 101568867 Publication Model: eCollection Cited Medium: Print ISSN: 2234-943X (Print) Linking ISSN: 2234943X NLM ISO Abbreviation: Front Oncol Subsets: PubMed not MEDLINE
Audio
Gamley, DouglasAngeles, Victoria de losHaydn, Franz JosephMoffat, AlfredBizet, Georges, Composer; Falla, Manuel de, Composer; Mozart, Wolfgang Amadeus, Composer; Puccini, Giacomo, Composer; Rossini, Gioachino, Composer; Massenet, Jules, Composer; Wagner, Richard, Composer; García Lorca, Federico, Composer; Offenbach, Jacques, Composer; Debussy, Claude, Composer; Canteloube, Joseph, Composer; Mascagni, Pietro, Composer; Fauré, Gabriel, Composer; Grieg, Edvard, Composer; Gounod, Charles-François, Composer; Verdi, Giuseppe, Composer; Montsalvatge, Xavier, Composer; Guridi, Jesús, Composer; Granados, Enrique, Composer; Villa-Lobos, Heitor, Composer; Ravel, Maurice, Composer; Schubert, Franz, Composer; Leoncavallo, Ruggero, Composer; Catalani, Alfredo, Composer; Valverde, Joaquin, Composer; Mendelssohn, Felix, Composer; Barbieri, Francisco Asenjo, Composer; Brahms, Johannes, Composer; Nin, Joaquin, Composer; Purcell, Henry, Composer; Hahn, Reynaldo, Composer; Delibes, Léo, Composer; Scarlatti, Alessandro, Composer; Dvořák, Antonín, Composer; Caballero, Manuel Fernandez, Composer; Serrano, Jose, Composer; Gimenez, Jeronimo, Composer; Chapi, Ruperto, Composer; Chueca, Federico, Composer; Quintana, Felix, Composer; Turina, Joaquín, Composer; Handel, George Frideric, Composer; Duparc, Henri, Composer; Beethoven, Ludwig van, Composer; Martini, Jean-Paul-Égide, Composer; Sadero, Geni, Composer; Iradier, Sebastian de, Composer; Ovale, Jaime, Composer; Luna, Pablo, Composer; Lleo, Vicente, Composer; Calleja, Rafael, Composer; Barrera, Tomas, Composer; Toldra, Eduardo, Composer; Valls, Manuel, Composer; Bach, Johann Christian, Composer; Tchaikovsky, Pyotr Il'yich, Composer; Halévy, Ludovic, Lyricist; Meilhac, Henri, Lyricist; Martinez Sierra, Gregorio, Lyricist; Alarcon, Pedro Antonio de, Lyricist; Martinez Sierra, Maria, Lyricist; Nommick, Yvan, Lyricist; Hare, Nicholas, Lyricist; Da Ponte, Lorenzo, Lyricist; Forzano, Giovacchino, Lyricist; Giacosa, Giuseppe, Lyricist; Illica, Luigi, Lyricist; Sterbini, Cesare, Lyricist; Blau, Edouard, Lyricist; Milliet, Paul, Lyricist; Hartmann, Georges, Lyricist; Barbier, Jules, Lyricist; Verlaine, Paul-Marie, Lyricist; Targioni-Tozzetti, Giovanni, Lyricist; Menasci, Guido, Lyricist; Leconte de Lisle, Charles-Marie-Rene, Lyricist; Andersen, Hans Christian, Lyricist; Carre, Michel, Lyricist; Boito, Arrigo, Lyricist; Ferretti, Jacopo, Lyricist; Alberti, Rafael, Lyricist; Pereda-Valdes, Ildefonso, Lyricist; Guillen, Nicolas, Lyricist; Lujan, Nestor, Lyricist; Periquet, Fernando, Lyricist; Bandeira, Manuel, Lyricist; Correa, Ruth Valadares, Lyricist; Klingsor, Tristan, Lyricist; Schober, Franz von, Lyricist; Claudius, Matthias, Lyricist; Weatherly, Frederick Edward, Lyricist; Metastasio, Pietro, Lyricist; Cadenas, Jose Juan, Lyricist; Heine, Heinrich, Lyricist; Larra, Luis Mariano de, Lyricist; Schmidt, Hans, Lyricist; Gautier, Theophile, Lyricist; Bible - Old Testament, Lyricist; Müller, Wilhelm, Lyricist; Daudet, Alphonse, Lyricist; Musset, Alfred de, Lyricist; Dauphin, Leopold, Lyricist; Morselli, Adriano, Lyricist; Sully-Prudhomme, Rene-Francois, Lyricist; Grandmougin, Charles Jean, Lyricist; Gongora, Luis de, Lyricist; Vega, Lope de, Lyricist; Scherer, Georg, Lyricist; Piave, Francesco Maria, Lyricist; Gille, Philippe, Lyricist; Heyduk, Adolf, Lyricist; Fernandez Shaw, Carlos, Lyricist; Groth, Klaus, Lyricist; Fernandez de Sevilla, Luis, Lyricist; Carreno, Anselmo, Lyricist; Castro, Julian Romea, Lyricist; Alvarez Quintero, Serafin, Lyricist; Alvarez Quintero, Joaquin, Lyricist; Perez y Gonzalez, Felipe, Lyricist; Arniches, Carlos, Lyricist; Morell, Thomas, Lyricist; Baudelaire, Charles, Lyricist; Lorente, Juan Jose, Lyricist; Smyth, William, Lyricist; Florian, Jean Pierre Claris de, Lyricist; Banville, Théodore Faullin de, Lyricist; Paso, Antonio, Lyricist; Garcia Alvarez, Enrique, Lyricist; Estremera, José, Lyricist; Perrin, Guillermo, Lyricist; Palacios, Miguel de, Lyricist; Cases, Pablo, Lyricist; Garces, Tomas, Lyricist; Tolstoy, Alexei, Lyricist; Dryden, John, Lyricist; Campoamor, Ramon de, Lyricist
Academic Journal
de Almeida LM; Instituto Nacional de Câncer, Rio de Janeiro, Brazil.; Cortés S; Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.; Vilensky M; Instituto de Oncología Angel Roffo, Buenos Aires, Argentina.; Valenzuela O; Universidad de Sonora, Hermosillo, Mexico.; Cortes-Sanabria L; Hospital de Especialidades, CMNO-IMSS, Guadalajara, Mexico.; de Souza M; Instituto Nacional de Câncer, Rio de Janeiro, Brazil.; Barbeito RA; Facultad de Medicina, Montevideo, Uruguay.; Abdelhay E; Instituto Nacional de Câncer, Rio de Janeiro, Brazil.; Artagaveytia N; Hospital de Clínicas Manuel Quintela, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.; Daneri-Navarro A; Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mexico.; Llera AS; Fundación Instituto Leloir, CONICET, Buenos Aires, Argentina.; Müller B; Instituto Nacional del Cáncer, Santiago, Chile.; Podhajcer OL; Fundación Instituto Leloir, CONICET, Buenos Aires, Argentina.; Velazquez C; Universidad de Sonora, Hermosillo, Mexico.; Alcoba E; Hospital Municipal de Oncología María Curie, Buenos Aires, Argentina.; Alonso I; Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay.; Bravo AI; Hospital Regional de Agudos Eva Perón, Buenos Aires, Argentina.; Camejo N; Hospital de Clínicas Manuel Quintela, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.; Carraro DM; AC Camargo Cancer Center, São Paulo, Brazil.; Castro M; Instituto de Oncología Angel Roffo, Buenos Aires, Argentina.; Cataldi S; Instituto Nacional de Cáncer, Montevideo, Uruguay.; Cayota A; Institut Pasteur de Montevideo, Montevideo, Uruguay.; Cerda M; Universidad de Chile, Santiago, Chile.; Colombo A; Universidad de Chile, Santiago, Chile.; Crocamo S; Instituto Nacional de Câncer, Rio de Janeiro, Brazil.; Del Toro-Arreola A; Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mexico.; Delgadillo-Cristerna R; Hospital de Especialidades, CMNO-IMSS, Guadalajara, Mexico.; Delgado L; Hospital de Clínicas Manuel Quintela, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.; Breitenbach MD; Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil.; Fernández E; Universidad Católica de Córdoba, Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunologia-CONICET, Córdoba, Argentina.; Fernández J; Instituto de Salud Pública, Santiago, Chile.; Fernández W; Hospital San Borja Arriarán, Santiago, Chile.; Franco-Topete RA; OPD Hospital Civil de Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mexico.; Gaete F; Hospital Luis Tisne, Santiago, Chile.; Gómez J; Texas A&M University, Houston, TX, United States.; Gonzalez-Ramirez LP; Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mexico.; Guerrero M; Hospital San José, Santiago, Chile.; Gutierrez-Rubio SA; Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mexico.; Jalfin B; Hospital Regional de Agudos Eva Perón, Buenos Aires, Argentina.; Lopez-Vazquez A; Universidad de Sonora, Hermosillo, Mexico.; Loria D; Instituto de Oncología Angel Roffo, Buenos Aires, Argentina.; Míguez S; Hospital Municipal de Oncología María Curie, Buenos Aires, Argentina.; Moran-Mendoza AJ; Hospital de Gineco-Obstetricia CMNO-IMSS, Guadalajara, Mexico.; Morgan-Villela G; Hospital de Especialidades, CMNO-IMSS, Guadalajara, Mexico.; Mussetti C; Registro Nacional de Cancer, Montevideo, Uruguay.; Nagai MA; Instituto de Câncer de São Paulo, São Paulo, Brazil.; Oceguera-Villanueva A; Instituto Jalisciense de Cancerologia, Guadalajara, Mexico.; Reis RM; Hospital de Câncer de Barretos, Barretos, Brazil.; Retamales J; Grupo Oncológico Cooperativo Chileno de Investigación, Santiago, Chile.; Rodriguez R; Hospital Central de las Fuerzas Armadas, Montevideo, Uruguay.; Rosales C; Hospital Municipal de Oncología María Curie, Buenos Aires, Argentina.; Salas-Gonzalez E; Hospital San José, Santiago, Chile.; Segovia L; Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago, Chile.; Sendoya JM; Fundación Instituto Leloir, CONICET, Buenos Aires, Argentina.; Silva-Garcia AA; OPD Hospital Civil de Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mexico.; Viña S; Instituto de Oncología Angel Roffo, Buenos Aires, Argentina.; Zagame L; Instituto Jalisciense de Cancerologia, Guadalajara, Mexico.; Jones B; Yale School of Public Health, Yale University, New Heaven, CT, United States.; Szklo M; Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, Johns Hopkins University, Baltimore, MD, United States.
Publisher: Frontiers Research Foundation] Country of Publication: Switzerland NLM ID: 101568867 Publication Model: eCollection Cited Medium: Print ISSN: 2234-943X (Print) Linking ISSN: 2234943X NLM ISO Abbreviation: Front Oncol Subsets: PubMed not MEDLINE
Electronic Resource
Jacks, Nilda, Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas de futuro, Quito, Ciespal, 2011.; Monsiváis, Carlos. Del rancho al internet (Las migraciones culturales) Marchar hacia ninguna parte, con la condición de que lleve a todos lados. Instituto de Seguridad y Servicios. México, Primera edición, junio de 1999.; Sociales de los trabajadores del Estado; Scolari, Carlos. Alrededor de la(s) convergencia(s). Conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento 54 · volumen XXVIII · enero – junio 2009, PP. 45–55 Recurso digital,; Martín Barbero, Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, FCE, Santiago de Chile, 2002.; Martín Barbero, Jesús, Comunicación y culturas en América Latina, Revista Anthropos # 219, 2008, Barcelona, p. 22.; Martín Barbero, Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio en M. Simpson (comp.), Comunicación alternativa y cambio social, UNAM, México, 1981.; Martín Barbero, Jesús, Televisión y melodrama géneros y lecturas de la telenovela en Colombia, Tercer Mundo, Bogotá, 1992. El proyecto inicial puede ser revisitado en texto publicado en Diá–logos de Felafacs disponible; Martín Barbero, Jesús, Comunicación y culturas en América Latina, Revista Anthropos # 219, 2008, Barcelona.; Ibidem p. 22.; Martín Barbero, Jesús, De los medios a las mediaciones, Barcelona, Gustavo Gili, 1987; segunda reedición: Bogotá, Convenio Andrés Bello, 1998; tercera reedición: Barcerlona, Anthropos, 2010.; Martín Barbero, Jesús, Reubicando el campo de las audiencias en el descampado de la mutación cultural, en Jacks, Nilda, Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas de futuro, Quito, Ciespal, 2011, pp. 451–461.; García Canclini, Néstor (2007) Lectores, espectadores, internautas, Gedisa, Barcelona.; Baricco, Alessandro (2008) Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación, Anagrama, Barcelona.; Rancière, Jacques (2008) Le spectateur emancipé, La fabrique, Paris.; Jenkins, Henry (2009), Fans, bloggers y videojuegos. La cultura de la colaboración, Paidós, Barcelona.; Piscitelli, Alejandro (2009), Nativos digitales, Santillana, Madrid.; Winocour, Rosalía (2010), Robinson Crusoe ya tiene celular, siglo XXI, México D.F.; Abad, H. (2002). Lecturas de la Encuesta Nacional de Cultura 2002. En R. Gutiérrez (coord.), Culturas simultáneas. Lecturas de la Encuesta Nacional de Cultura de Colombia 2002 (pp. 9–16). Bogotá: Ministerio de Cultura.; Alba, V. & Rincón, H. (1970). Canales de comunicación que usan algunos líderes rurales para obtener información agropecuaria. Revista ICA, 1, Vol. IV, 17– 41.; Amaya, S. (1959). Radio helps eradicate mass illiteracy in Rural Colombia. Gazette, 5, 403–408.; Anzola, P.& Cadavid, A. (1983). Mujer y publicidad. Más allá de una imagen. Ponencia presentada en el seminario sobre Iglesia y publicidad. Lima: Centro de Estudios sobre Cultura Transnacional.; Anzola, P. & Cooper, P. (1985). La investigación en comunicación en Colombia. Bogotá: Desco, Acics.; Arango, G. & González, M. (2009). Televidencias juveniles en Colombia: fragmentación generada por un consumo multicanal. Palabra Clave, 12, 216–234.; Aranguren, F., Bustamante, B. & Chacón, M. (2008). Usos pedagógicos de una televisión de calidad para niños, niñas y jóvenes, Recuperado el 8 de junio de 2010 de; Arévalo, M. & Robayo, V. (1974). Análisis de comprensión de una película pecuaria, “La Cantina de José Dolores”. Bogotá: ICA.; Arévalo, M. & Victoria, F. (1975). Canales de comunicación que utilizan los campesinos del Proyecto de Desarrollo del Altiplano de Nariño. Bogotá: ICA.; Astroz, E., Cataño, M., Ramírez, C. & Rodríguez, A. (2004). Los niños y las reglas de recepción televisiva en el ámbito doméstico, Bogotá: CTNV–Universidad Santiago de Cali [mimeo].; Barón, L. & Valencia, M. (2001). Medios, audiencias y conflicto armado. Representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos. Controversia, 178, 43–81.; Barón, L., Rodríguez, E., Wiesner, S. & Martínez, M. (2002). Internet, guerra y paz, Bogotá: Cinep.; Barrios, A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, 54, 266–275.; Beltrán, L. (1982). Premisas, objetivos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina. En M. de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación de Masas (pp. 74–96), Barcelona: Editorial Gustavo Gili.; Benavides, J. (1998). ´Eso ya se sabe’… es insuficiente para hablar de consumo de medios. En M. Moreno & E. Villegas (comps.). Comunicación, educación y cultura. Relaciones, aproximaciones y nuevos retos (pp. 145–159). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Bernal, H. (1970). Los líderes de opinión y su importancia en el desarrollo de la comunidad, Bogotá: ACPO.; Bernal, H. (1971). Investigación sobre el influjo de las Escuelas Radiofónicas en la promoción de las innovaciones. Bogotá: ACPO.; Bernal, A., López, A. & Medina, J. (2003). Formación ciudadana y constitucional a través de la televisión: Una propuesta de jóvenes para jóvenes. Medellín: Canal Universitario de Antioquia– CNTV.; Braun, J. (1975). Communication, non–formal education and national development: the Colombian Radio Schools. Tesis de Doctorado. East Lansing: Michigan State University.; Brunner, J.J. (1988). Un espejo trizado. Ensayos sobre política y políticas culturales. Santiago de Chile: Flacso.; Brunner, J.J. & Sunkel, G. (1993). Conocimiento, sociedad y política, Santiago: Flacso.; Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.; Bustamante, B., Aranguren, B. & Chacón, M. (2004). Propuesta de un modelo pedagógico de competencias televisivas con fines educativos. Bogotá: CNTV–Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Cadavid, A. (1983). Del Nomic a la necesidad de abrir una brecha desde las culturas populares, ponencia presentada en el Segundo seminario del Grupo de Trabajo de Comunicación. Buenos Aires: Clacso.; Cadavid, A. (1989). Qué le hace la realidad a los medios. Análisis, 53, Bogotá, pp. 25–30.; Cadavid, A. & Moreno, O. (2009). Evaluación cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano. Signo y Pensamiento, 54, 277–299.; Calle, N. & Garavito, A. (2002). La opinión de los niños. En C. Vélez (coord.). Televisión infantil: voces de los niños y de la industria televisiva (pp. 143–192). Bogotá: Convenio Andrés Bello–Fundación Restrepo Barco.; Castro, G. (1988). El libro rojo. Televisión, crimen y violencia. Bogotá: Presencia.; Castro, G. (2007). Aprendamos a ver televisión. Guía para padres y maestros. Bogotá: CNTV.; Catalán, C. & Sunkel, G. (1990). Consumo cultural en Chile: la elite, lo masivo y lo popular. Santiago: Flacso.; Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.; Curran, J., Morley, D. & Walkedine, V. (comps.), (1998). Estudios culturales y comunicación, Barcelona: Paidós.; Deutschmann, P. & Fals Borda, O. (1962). La comunicación de las ideas entre los campesinos colombianos: un análisis socio– estadístico. Bogotá: Universidad Nacional.; Domínguez, M. J. (1985). Los niños y los medios de comunicación social. Bogotá: Universidad Industrial de Santander, Icfes.; Franco, J. (1997). La globalización y la crisis de lo popular. Nueva Sociedad, 149, 62–73.; Ferrer, M. (1959). Acción Cultural Popular, Escuelas Radiofónicas de Sutatenza, Colombia: estudio y evaluación de la obra. Bogotá: Unesco.; Ford, A., Rivera, J. & Romano, E. (1985). Medios de Comunicación y Cultura Popular, Buenos Aires: Editorial Legasa.; Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.; Fox, E. (1981), Estado y perspectiva de la investigación en comunicación en Colombia. En Memorias de la Semana Internacional de la Comunicación (pp. 141–153). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Fuenzalida, V. (1984). Televisión. Padres–hijos, Santiago: Ceneca.; García Canclini, N. (ed), (1987). Políticas culturales en América Latina, México D.F.: Grijalbo.; García Canclini, N. (1991). El consumo sirve para pensar. Diálogos de la Comunicación, 30, 6–9.; García Canclini, N. (1992). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México D.F.: Grijalbo.; García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos, México D.F.: Grijalbo.; Gómez, L. (1967). Opinión de los líderes sobre el funcionamiento de las Escuelas Radiofónicas en Colombia. Bogotá: ACPO.; Gómez, L. & Gutiérrez, A. (1970). Encuesta de radiodifusión entre los campesinos, Bogotá: ACPO.; Gómez, L., Niño, A., Perilla, M. & Umaña, M. (1970). Audiencia campesina de Radio Sutatenza. Bogotá: ACPO.; Gómez, R. & González, J. (2008). Tecnología y malestar urbano entre jóvenes: la celebración de lo inútil y la emergencia del trabajo liberado. Nómadas, 28, 82–92.; Guerrero, A. & Marmentini, V. (1978). La manipulación de la información. Tratamiento del caso Nicaragua en la prensa, Bogotá: Cinep.; González, F. (1998). “La formación de investigadores en la acción investigativa. La experiencia del Cinep (1972–1997)”, en revista Nómadas, 7, 97–111.; González, J. & Gómez, R. (2004). Nuestra casa, nuestras pantallas: manual de convivencia con las pantallas audiovisuales. Cali: Universidad del Valle.; Gutiérrez, J. & McNamara, R. (1968). Algunos factores que afectan el proceso de comunicación en una vereda colombiana. Revista ICA, 3, Vol. III, 143–154.; Gutiérrez, R. (coord.) (2002). Culturas simultáneas. Lecturas de la Encuesta Nacional de Cultura de Colombia 2002. Bogotá: Ministerio de Cultura.; Hall, S. (1980), Encoding/Decoding in Television Discourse. En S. Hall (coord.). Culture, Media Language (pp. 128–139). London: Hutchinson.; Katz, E. & Lazarsfeld, P. (1955). Personal Influence. The Part Played by People in the Flow of Mass Communications. Glencoe: Free Press.; Kopytoff, I. (1986). The social life of things. Cambridge: Cambridge University Press.; Lazarsfeld, P; Berelson, B. & Gaudet, H. (1948). The People’s Choice. How the Voter Makes Up his Mind in the Presidential Campaing. New York: Columbia University.; López de la Roche. M., Martín Barbero, J., Rueda, A. & Valencia, S. (2000). Los niños como audiencias. Investigación sobre recepción de medios. Bogotá: ICBF.; López de la Roche, M., López, M. & Arboleda, L. (2008), Noticias y chocolates: saberes y sabores con los niños y las niñas. Bogotá: CNTV–Universidad del Valle.; López Jiménez, D. (2003). El consumo crítico de los medios en la juventud y el lenguaje de la discreción como propuesta pedagógica. Palabra Clave, 9, 81–104.; López Jiménez, D. (2004). Consumo de medios en estudiantes de secundaria de Bogotá. Una mirada desde cuatro escuelas de pensamiento. Palabra Clave, 10, 18–38.; López, F., Ramos, L., Rubiano, E. & Verdugo, J. (2004). Análisis de la recepción televisiva en audiencias socioculturalmente diferenciadas. Bogotá: CNTV–Universidad Nacional.; Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.; Martín Barbero, J. (1981). Retos a la investigación de comunicación en América Latina. En Memorias de la Semana Internacional de la Comunicación (pp. 265–280). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Martín Barbero, J. (1984). De la comunicación a la cultura. Perder el objeto para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, 4, 17–24.; Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.; Martín Barbero, J. (1988). Matrices culturales de la telenovela. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 5, 137–164.; Martín Barbero, J. & Muñoz, S. (coords.) (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo Editores.; Martín Barbero, J. (1994). Dinámicas urbanas de la cultura. En G. J. Pérez (editor). Comunicación y espacios culturales en América Latina (pp. 135–150). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Martín Barbero, J. & Téllez, P. (2004). Investigación de los públicos en Colombia. En Boletín Temático Alaic, 20. Recuperado el 2 de junio de 2010 de; Martínez, H. (1983a). Lo popular en y ante la T.V.: una propuesta. Bogotá: Cinep [mimeo].; Martínez, H. (1983b). Reflexiones en torno a la comunicación popular. Bogotá: Cinep [mimeo].; Medina, F. & Montoya, M. (1989). La telenovela: o el milagro del amor. Medellín: UPB.; Merton, R. (1949). Social Theory and Social Structure. New York: The Free Press.; Monroy, B., Valencia, D., Copete, N. & Bustos, P. (2008). Formulación y validación de una propuesta de formación para la recepción crítica de la tele–audiencia de alumnos de 8 a 14 años en tres colegios de Bogotá. Recuperado el 8 de junio de 2010 de; Moreno, M. (1998). Consumo cultural y mediático de maestros y alumnos de secundaria. En M. Moreno & E. Villegas (comps.). Comunicación, educación y cultura. Relaciones, aproximaciones y nuevos retos (pp. 121–144). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Morley, D. (2008). Medios, modernidad, y tecnología. Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura. Barcelona: Gedisa.; Muñoz, S. (1988). Apuntes sobre dos modos de ver telenovelas. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 5, 277–291.; Muñoz, S. (1995). El ojo, el libro y la pantalla. Consumo cultural en Cali. Cali: Universidad del Valle.; Muñoz, G. (1998). Consumos culturales y nuevas sensibilidades. En M. Cubides & C. Valderrama (eds.). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central–Siglo del Hombre.; Narváez, A. (1998). De lo imaginado a la real. Industria Cultural en Manizales. Escribanía, 1, 49–59.; Nightingale, V. (1999). Los estudios de las audiencias, Barcelona: Paidós.; Ocampo, M. (1974). Canales de comunicación que utilizan los habitantes del Proyecto de Desarrollo Sur del Cauca–Norte de Nariño. Bogotá: ICA.; Orozco, G. (1991). Recepción televisiva. México: Universidad Iberoamericana.; Orozco, G. (1996). Televisión y audiencia. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de La Torre, Universidad Iberoamericana.; Pasquali, A. (1979). Comprender la comunicación. Caracas: Monte Ávila Editores.; Pérez Tornero, J.M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el medio. Barcelona: Paidós.; Primrose, V. (1965). Estudio de la efectividad del programa de educación de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza en la vida de los campesinos colombianos. Tesis de Doctorado. St. Louis: St. Louis University.; Ramírez, S. & Muñoz, S. (1995). Trayectos del consumo. Itinerarios biográficos, producción y consumo cultural. Cali: Universidad del Valle.; Ramírez, J. (2000). Consumo de medios de comunicación en Manizales. Escribanía, 4, 56–61.; Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial, 2010.; Rentería L., Mena, A., Sarria, V. & Gil, A. (2004). Influencia de la programación de televisión en la formación de valores en la población escolarizada en los municipios de Quibdó, Tadó e Itsmina. Quibdó: Universidad Tecnológica del Chocó [mimeo].; Rey, G. (2002). Contrapanfleto, o los estragos del mal de ojo. En R. Gutiérrez (coord.). Culturas simultáneas. Lecturas de la Encuesta Nacional de Cultura de Colombia 2002 (pp. 43–4). Bogotá: Ministerio de Cultura.; Rey, G., Melo, D., López, O. & Gutiérrez, R. (2003). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Bogotá: Convenio Andrés Bello–Ministerio de Cultura.; Rey, G. & Restrepo, M. (1983). Hacia una semiología de la recepción. Entrevista a Eliseo Verón. Signo y Pensamiento, 3, 22–31.; Rey, G. (2008). Las tramas de la cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello.; Riaño, P. (1984). Propuesta de investigación a grupos de comunicación popular. Bogotá: Cinep.; Rincón O., Pérez, D. & Viasús, R. (2002). La televisión que ven los niños. En C. Vélez (coord.). Televisión infantil: voces de los niños y de la industria televisiva (pp. 107–142). Bogotá: Convenio Andrés Bello–Fundación Restrepo Barco.; Rogers, E. (1963). Diffusion of Innovations. New York: Free Press.; Rogers, E. & Van Es, J. (1964). Opinion leadership in traditional and modern Colombian peasant communities. East Lansing: Michigan State University.; Rodríguez, C. & Téllez, P. (1989). La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas, Bogotá, Cinep.; Rodríguez A., Rodríguez R. & Sevilla M. (2008). Más televisores que televisión: espacios domésticos y televisión en Cali entre 1954 y 1970. Signo y Pensamiento, 52, 145–164.; Sandoval, M. & Ardila, R. (2004). Estudios de hábitos de consumo de televisión en adolescentes de Bogotá: CNTV–Universidad Nacional.; Schmucler, H. (1975). La investigación sobre comunicación masiva. Comunicación y Cultura, 4, 3–14.; Serrano, J. F. (1996). Abismarse en el suelo del propio cuarto. Observaciones sobre el consumo del rock entre jóvenes urbanos. Nómadas, 4, 28–35.; Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.; Vargas, E. & Barrera, H. (2004). Influencia de los programas con contenido sexual sobre el comportamiento de adolescentes. Bogotá: CNTV–Universidad de Los Andes.; Vargas, E., Rojas, A. & Barrera, F. (2008). Una propuesta dirigida al público infantil para ver televisión con perspectiva de género. Bogotá: CNTV–Universidad de Los Andes, Corporación Universitaria Minuto de Dios.; Vásquez, T., Pinilla, A., Cárdenas, G., Robayo, J. & Martínez, L. (2004). La televisión en la familia, la familia en la televisión. Bogotá: CNTV–Fundación Universitaria Los Libertadores.; Wright, Ch. (1959). Mass Communication. A Sociological Perspective. New York: Random House.; Adorno, T. y Horkheimer M. (1981) La industria cultural: ilustración como el engaño de las masas. En: Sociedad y comunicación de masas. México: Fondo de Cultura Económica.; Benjamin Walter (1989). Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.; Castro Gisela G. S. e Baccega Maria Aparecida (2009). Orgs. Comunicação e consumo nas culturas locais e global. Sao Paulo: ESPM.; De Certeau Michel (1996). La invención de lo cotidiano I. artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana.; De Fleur; Ball–Rokeach (1993). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.; Eco Umberto (1985). Obra abierta. Barcelona: Planeta–Agostini.; Escobar Arturo (2005). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. En: Revista de Estudios Sociales No. 22. Bogotá: Universidad de los Andes.; Fuenzalida Valerio (2005). Expectativas educativas de las audiencias televisivas. Bogotá: Norma.; García Canclini Néstor (1999). Apuntes teóricos para una teoría del consumo. Bogotá: Convenio Andrés Bello.; Hammerseley Martín y Atkinson Paul (1994). Etnografía. Paidós: Barcelona.; Hine Christine (2004). Etnografía virtual. España: editorial UOC.; Igarza Roberto (2008). Nuevos medios, estrategias de convergencia. Buenos Aires: Editorial La Crujía.; Katz Elihu, Blumler, G. & Gurevitch, M. (1985). Usos y gratificaciones de la comunicación de masas, en De Moragas, M. Sociología de la comunicación de masas, Tomo III. Barcelona: Gedisa.; Katz Elihu & Lazarsfeld Paul (2005). Perssonal Influence. USA: Library of Congress, Transaction Publishers. Originally published in 1955 by The Free Press.; Laverde María y Reguillo Rossana (Editoras) (1998). Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín Barbero. DIUC, Universidad Central. Bogotá: Siglo del hombre editores.; Lasswell, Harold (1948). Estructura y función de la comunicación en la sociedad. En: Sociología de la comunicación de masas. T II. Barcelona: Editorial GG.; Lazarsfeld, P; Berelson, B. & Gaudet, H. (1948). The People’s Choice. How the Voter Makes Up his Mind in the Presidential Campaing, New York: Columbia University.; Lazarsfeld Paul & Merton Robert (1985). Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada, en De Moragas, M. Sociología de la comunicación de masas, Tomo III, Barcelona: Gedisa.; Martín Barbero Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello.; Martín Barbero Jesús (2003) La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma. Matterlart Armand & Matterlart Michèle (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación.; Mayans Joan (2002). Género chat. Barcelona: Gedisa editorial.; Morley David (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.; Muñoz Germán (2010). Los mundos de vida de niños, niñas y jóvenes mediados por las pantallas. Vol. 8, No. 1 (separata) Enero – junio 2010.; Nightingale Virginia (1999). El estudio de las audiencias, el impacto de lo real. Barcelona: Paidós.; Orozco Guillermo (2002). Recepción y mediaciones: casos de investigación en América Latina. Bogotá: Norma.; Orozco Guillermo (2001) Televisión, audiencias y educación. Bogotá: Norma.; Ranciére Jacques (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial.; Reynoso Carlos (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Barcelona: Editorial Gedisa.; Scolari Carlos (2008). Hipermediaciones, elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa editorial.; Sunkel Guillermo (1999). El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.; Wallestein I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. México: siglo XXI Editores.; Dogan Mattei (1990). Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas en:; Martín Barbero Jesús (1996)– Entrevista realizada en 1996. Consultar en:; Dominguez, María Josefa (1985). Los niños y los medios de comunicación social. Bogotá, Icfes.; Martín Barbero, Jesús y Muñoz, Sonia. Televisión y melodrama, Bogotá, Tercer Mundo, 1992.; Rodríguez, Clemencia y Téllez, Patricia. La telenovela en Colombia mucho más que amor y lágrimas, Bogotá, Cinep, 1989.; Medina, Federico. La telenovela El milagro del amor, Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, 1989.; Muñoz, Sonia. El ojo, el libro y la pantalla: consumo cultural en Cali, Universidad del Valle, 1985.; López, Maritza; Martín Barbero, Jesús; Rueda, Amanda; Valencia, Stella. Los niños como audiencias, Bogotá, Ministerio de Comunicaciones, 2001.; Barón, Luis Fernando; Rodríguez, Enrique; Wiesner, Santiago y Ramírez, María Consuelo, Internet, guerra y paz en Colombia, Bogotá, Cinep, 2002.; Muñoz, Germán (editor). Jóvenes, culturas y poderes, Manizales, Siglo del Hombre – Universidad de Manizales – Cinde, 2011.; Diagnóstico de oportunidades de cambio cultural en los televidentes, disponible en; García Canclini Néstor (1999). Apuntes teóricos para una teoría del consumo. Bogotá, Convenio Andrés Bello.; Martín Barbero Jesús (1982). Apuntes para una historia de las matrices culturales de la massmediación. Ponencia presentada en el primer Foro Internacional sobre Comunicación y Poder, realizado en Lima.; Orozco Guillermo (2001). Televisión, audiencias y educación. Bogotá, Norma.; Unicef – Colombia (2002). Un mundo más justo para los niños y las niñas. Bogotá, Agora editores.; Acim – Asociación Colombiana de Investigación en Medios (1999– 2010). EGM – Estudio general de medios.; Anda – Asociación Nacional de Anunciantes (2007). La televisión paga: Nuevo jugador en los medios. En: Revista Anda No. 34.; Ángel, A. (2006). Consumo de televisión internacional, nacional y regional de las audiencias adultas del Eje Cafetero. Manizales, Universidad de Manizales [mimeo].; Arce A. & Sandoval Y. Formación en recepción crítica. Cali, Universidad Santiago de Cali. USC–CNTV–Ascun, 2006.; Arango, G. (2008). Tendencias y hábitos de consumo en TV y expectativas del público objetivo frente al proyecto de creación del Canal Nacional Universitario. Observatorio de Medios, Universidad de la Sabana – CNTV, Bogotá. En línea <; Ardila, R.; Sandoval M. (2004). Prácticas culturales en adolescentes, medios masivos de comunicación y diseño cultural. Bogotá: Universidad Nacional – CNTV.; Arroyave, J. (2010). Probando la efectividad de las telenovelas con temática de salud y formato de Edu–entretenimiento. Barranquilla, Universidad del Norte. [Tesis doctoral]; Barón, L. (2001). La legitimidad frente al sectarismo. Representaciones sobre los conflictos en medios y audiencias de Irlanda del Norte y Colombia. En: Revista Signo y Pensamiento No. 38. Bogotá: Universidad Javeriana.; Barrios, A. (2009). Usos y consumo de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. En: Revista Signo y pensamiento No. 54, Vol. 28. Enero – junio 2009. Bogotá, Universidad Javeriana.; Bedoya, A.; Díaz, O.; Rodríguez, E.; Barón, L.; Corredor, M. (2004). Estado de alerta continua: noticieros y guerra en Colombia. Cinep, Colciencias, Universidad Icesi, PUJ– Cali.; Benavides, J. (2000). Una mirada al consumo cultural de jóvenes de secundaria en los colegios de Santafé de Bogotá. Universidad Javeriana. [mimeo]; Bernal, A. (et al) (2009). Formación ciudadana y constitucional a través de la Televisión: Una propuesta de jóvenes para jóvenes. Canal Universitario de Antioquia – CNTV, Medellín [mimeo].; Buendía, A. (2006). Escenarios para pensar, hacer e investigar la comunicación en relación con la cultura. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación en Paipa, Boyacá.; Buitrago, S. (2005). De la representación melodramática al modelo de representación institucional. En: Revista Hablas y Decires No. 2. Cali, Universidad Santiago de Cali.; Bustamante, B.; Aranguren, F.; Chacon, M. (2007). Usos pedagógicos de una televisión de calidad para niños y jóvenes. Bogotá: Universidad Distrital – CNTV.; Cadavid, A. (2009). Evaluación cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano. En: Signo y Pensamiento No. 54. PUJ Bogotá.; Calle, N.; Garavito, A. (2002). Televisión infantil: voces de los niños y de la industria televisiva. Bogotá: Convenio Andrés Bello– Fundación Restrepo Barco.; Cataño, M. (2008). Escuela, prácticas de enseñanza y usos de la TV. Cali, Universidad San Buenaventura, [mimeo].; Chica, R. (2005). ¿Quién cogió universal hoy? Prensa en los sectores populares de Cartagena. Cartagena, Universidad Tecnológica de Cartagena.; Citurna Producciones, Unicef, CVTV, la Iniciativa en Comunicación (2005). Compromiso por una televisión de calidad para la infancia en Colombia, Bogotá.; CRC – Comisión de Regulación de Comunicaciones (2000– 2009). Informe Interneat y a partir de 2008 Informe de Conectividad, Colombia. En línea <; CRC – Comisión de Regulación de Comunicaciones (2001– 2009). Nivel de satisfacción de los usuarios de Larga Distancia, Telefonía Móvil Celular, PCS, Trunking e Internet, Colombia.; Corporación Comunicar (2002). No prenda la tele, Bogotá.; Corpovisionarios (2008). Cambio cultural en los televidentes de Colombia: Formando televidentes críticos, responsables y activos. CNTV.; Cuevas, M. (2009). Televisión: exposición a violencia para niños y niñas de Cali. Universidad de Granada. [Tesis doctoral].; Dane – Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta de Consumo Cultural 2007, 2008,2009. <; Dane – (2000 y 2008). Encuesta de Tecnología de la Información y la Comunicación, Colombia.; Fierro, A. (2003). Representaciones de género en un programa radial juvenil: el caso El Gallo de Radioactiva, en: Revista Signo y Pensamiento 43 Vol. 22. Bogotá, Universidad Javeriana.; Franco, G.; Medina, A.; Villa, C. (2003). ¿Nos vieron a lo bien? Estudio sobre las percepciones asociadas con la serie de televisión “Muchachos a lo bien”. Bogotá: Fundación Social.; Gómez, G.; Quintero, J. (2002). El trayecto de un sueño. La radio comunitaria desde la comunicación y el desarrollo hasta 1947. Diagnóstico del servicio. Bogotá, Ministerio de Comunicaciones.; Gómez, J. (et al) (2004). Hacia un sistema de televisión educativa pública regional: un nuevo enfoque y convergencia tecnológica. Universidad de Cartagena – Formar Caribe – CNTV [mimeo].; Gómez, R. & Gonzalez, J. (2008). Tecnología y malestar urbano entre jóvenes: la celebración de lo inútil y la emergencia del trabajo liberado. En: Revista Nómadas No. 28. Bogotá: Universidad Central.; Gómez, R. & Gonzalez, J. (2009). Pantallas Reflexivas: diseño participativo de estrategias de convivencia con las pantallas. En: Los niños y la televisión. CNTV.; González, M. (2004). La realidad sin horario triple A. En: Revista En el Medio No. 1.; Guancha, M.; Mejía, D. (2000). Los programas televisivos de aventuras y su incidencia en el lenguaje usado por los niños de nueve a diez años.; Hernández, M. (2005). Del púlpito a la radio: otra forma de expresión de las iglesias. Bogotá: Universidad Javeriana [mimeo].; Huertas, M. (2004). Yo pienso, tú piensas, él piensa, nosotros pensamos, vosotros pensáis...ellos pensaron: repensando el periodismo. Bogotá, Fundación Alzate Avendaño.; Infante, R.; Herrera, M.; Pinilla, A. (2005). Tejiendo la memoria en la construcción de identidades juveniles. En: Revista Nómadas No. 23. Bogotá: Universidad Central.; Jaramillo, J.; Ángel, A. (2007). Informe de audiencia radial en Manizales 2006–2007. Manizales, Dpto. Publicaciones Universidad de Manizales.; Jiménez, S. (2001). Televisión…mucho más que pantalla. Bogotá, Universidad Javeriana. [mimeo].; López De La Roche, M. (2010). Representações sociais construídas por audiências infantis a partir do analise das mediações exercidas pela mídia e tecnologias da comunicação. Universidad de Campinas. [Tesis doctoral].; López De La Roche, M. (2008). ¿Aprenden las audiencias infantiles con los medios? En: Revista Comunicar. España: Grupo Comunicar.; López De La Roche, M. (2004). El concepto de “representaciones sociales” y su potencial como herramienta investigativa para explorar la influencia de los medios. En: Revista de Pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica.; López, D. (2005). Lectura de medios: de la audiencia ignorada al poder de las audiencias. En: Revista Anagramas No. 6. Universidad de Manizales.; López, D. (2004). Consumo de medios en estudiantes de secundaria de Bogotá, una mirada desde cuatro escuelas de pensamiento. En: Revista Palabra Clave No. 10. Universidad de la Sabana.; López, D. (2003). El consumo crítico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discreción como propuesta pedagógica. En: Revista Palabra Clave No. 9. Universidad de la Sabana.; Martín Barbero, J. & Telléz, P. (2006). Los estudios de recepción en Colombia. En: Revista Diálogos de Comunicación No. 73. Felafacs.; Millán, A. (2005). Medios de comunicación y violencia. En: Revista Artefacto No. 1.; Moreno, M. Diplomado en Televidencia Crítica y Participación Ciudadana. CNTV, Universidad Pedagógica Nacional, Corporación de Padres y Madres Red Papaz, Bogotá, 2007.; Muñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa. Manizales, Cinde [Tesis doctoral].; Ortiz, H. Liga de niños y niñas televidentes. Bogotá, 2003.; Paz, A. & Calero, S. (2008) Consumo, usos, mediaciones y opiniones De la oferta mediática del canal Telepacífico en Cali, dentro del contexto de una coyuntura crítica. Cali, Editora UAO.; Pinilla, A. (2007). La experiencia juvenil en la sociedad mediática, en Revista Pedagogía y Saberes No. 27.; Pinzón, C.; Mejía, M.; Garzón, L. (2007). Tan cerca que ya no hablamos. Bogotá, Editorial Paulinas.; Ramírez, J. & Salazar, P. (2000). Consumo de medios de comunicación en Manizales, en Revista Escribanía No. 4. Universidad de Manizales.; Ramírez, J. (2001). Mediación, violencia e imaginarios en el Eje Cafetero, en Revista Escribanía No. 6. Universidad de Manizales, 2001.; Ramírez, M. (2001). Influencia de la televisión en la construcción del concepto de deporte.; Ramos, L.; Rubiano, E.; López De La Roche, F. & Verdugo, J. (2004). Análisis de la recepción televisiva en audiencias socioculturalmente diferenciadas de Bogotá. Bogotá, IECO– CNTV.; Rentería, L. (et al) (2004). Influencia de la programación de televisión en la formación de valores en la población escolarizada en los municipios de Quibdó, Tadó e Itsmina. Universidad Tecnológica del Chocó – CNTV.; Rincón, O.; Pérez, D. & Viasus, R. (2002). La televisión que ven los niños. En: Televisión infantil: voces de los niños y de la industria televisiva. Bogotá: Convenio Andrés Bello–Fundación Restrepo Barco.; Rodríguez, C. (2007). La poética de la Radio Indígena en Colombia en, Ya no es posible el silencio. Textos, experiencias y procesos de comunicación ciudadana. Bogotá: Centro de competencia en comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung.; Rodríguez, N. (2008). Simultaneidad de tiempos culturales en la producción de imágenes de televisión, caso: El show de las estrellas. Bogotá, Universidad Javeriana [mimeo].; Rubiano, E.; Medina, L. & Acosta, F. (2004). Los Reality Show en Colombia: sobre la construcción social de los valores. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia – CNTV.; Moreno, S.; Ortiz, G. & Velásquez, C. (2002). Inventar o reflejar la realidad: un dilema que compromete la credibilidad informativa de los medios de comunicación en Colombia; en la revista Palabra Clave No. 7. Bogotá, Universidad de la Sabana.; Sandoval, Y. & Domínguez, Z. (2005). City Cápsulas: un espacio de participación y comunicación. Bogotá Universidad Javeriana [mimeo].; Rodríguez, A.; Rodríguez, R. & Sevilla, M. (2008). Más televisores que televisión: espacios domésticos y televisión en Cali, entre 1954 y 1970. En: Revista Signo y Pensamiento 52 Vol. 27 enero– junio 2008, Bogotá: Universidad Javeriana.; Rodríguez, A.; Cataño, M.; Astroz, E. &, Ramírez, C. (2006). Los niños y las reglas de recepción televisiva en el ámbito doméstico. En: Los niños y la televisión. CNTV.; Valencia, J.; Sierra, L. & Pereira, J. (2008). ¿Qué está pasando con la radio colombiana? En: Industrias culturales, músicas e identidades. Una mirada al las interdependencias entre medios de comunicación. Bogotá: Universidad Javeriana.; Vargas, E. & Barrera, H. (2004). Influencia de los programas con contenido sexual sobre el comportamiento de adolescentes. Bogotá: Universidad de los Andes – CNTV.; Vargas, S. (2008). Lecturas simbólicas problemáticas de publicidad colombiana – Casos de televidentes que se quejaron frente a la CNTV. Bogotá, Universidad Javeriana [mimeo].; Vásquez, T. (et al) (2004). La televisión en la familia y la familia en la televisión. Universidad Libertadores – CNTV.; Vergara, M.; Cerezo, M.; Cifuentes, O.; Murillo, E. & Parra, J. (2009). Consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de Manizales. En Revista Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 14. No. 1, enero – junio, Manizales, Universidad Autónoma.; Zuluaga, V.; Revelo, J. & Zúñiga, E. (2002). Los mass media y la vida de Pasto, durante el siglo XX.; Zuluaga, J. & León, J. (2010). La blogosfera colombiana: intimidad, realidad y nuevas formas de contar. Bogotá, Centro de Estudios en Periodismo, Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes.; Baricco, Alessandro (2008). Los bárbaros. Ensayos sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.; Bernal Alarcón, Hernando (Ed.), Construcción de la Red Observatorios de Contenidos de la televisión, Bogotá, Comisión Nacional de Televisión, 2010 (Versión en pdf ).; Boyanovsky, Christian (2004), Saladillo prepara su 2da. Muestra Nacional de Cine con Vecinos. Buenos Aires: Revista Semanario, Buenos Aires, 15 de septiembre. Ver:; De Certeau, Michel ([1979] 1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.; De La Cruz, Sor Juana Inés, “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” (escrita en 1691). En: Obras completas (1992). México: Porrúa, pp. 827–848.; Downing, John (2001). Radical Media. Rebellious Communication and social Movements. Thousand Oaks, Sage Publications.; Latour, Bruno (1989). “Joliot: punto de encuentro de la Historia y la Física”. En Michel Serres (Ed.), Historia de las Ciencias. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 553–573.; Machado, Arlindo (2000). El paisaje mediático. Buenos Aires, UBA/ Libros del Rojas.; Martín Barbero, Jesús y Muñoz, Sonia (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo.; Martín Barbero, Jesús y Rey, Germán (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa, 1999.; Monsiváis, Carlos (1997). Del rancho a Internet. Bogotá: Revista Número 13. Marzo–mayo, pp. 33–47.; Pavón, Héctor (2005). Al sur de Hollywood. Bogotá: Gatopardo #58, pp. 88–102.; Rincón, Omar (2002). Televisión, video y subjetividad. Bs As: Norma.; Rincón, Omar 2008 (editor). Los Tele–presidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia. Bogotá: C3>Ebert Stiftung. Disponible en; Rincón, Omar (2008). No más audiencias, todos devenimos productores. Comunicar, Nº 30, v. XV, 2008, Revista Científica de Comunicación y Educación, páginas 93–98.; Rincón, Omar (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar, Madrid, Comunicar #36, XVIII, 2001, Revista Científica de Comunicación y Educación, pp. 43–50.; Rodríguez, Clemencia (2003). Ciudadanos mediáticos y la voz del ángel–poeta. Bogotá: Revista Signo y Pensamiento #42, Departamento de Comunicación, Universidad Javeriana.; Rodríguez, Clemencia y EL´Gazi, Janine (2007). La poética de la radio indígena en Colombia. En: Ya no es posible el silencio [textos, experiencias y procesos de comunicación ciudadana]. Bogotá: C3>Friedrich Ebert Stiftung, pp. 239– 262. Disponible en:; Roveda, Antonio (2008). Ontel (Observatorio Nacional de Televisión), Bogotá, CNTV.; Winocur, Rosalía (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular, México, siglo XXI, 2009.; Asociación Colombiana de Investigación de Medios, ACIM. Comisión Nacional de Televisión, CNTV. Estudio General de Medios, EGM. 2007:; Asociación de Diarios Colombianos (Andiarios) y Asociación Nacional de Medios de Comunicación (Asomedios). Comunicado de prensa.; Columbia News. Emily Bell, Director of the Tow Center for Digital Journalism, Talks About the Changing News Industry.; ComScore. Memoria Digital Latinoamérica. Marzo 2011.; Cortés, Carlos. Periodista y exdirector de la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip. Entrevistado en Bogotá el 10 de diciembre de 2010.; Diario Abc. Visitas a New York Times bajan hasta un 15% desde que empezó a cobrar.; Fogel, Jean Francois. 20 apuntes sobre el ciberleviatán. En: Letras Libres. Publicado Julio de 2007, consultado 21 de Febrero de 2011; Fundación para la Libertad de Prensa, Flip. Informe sobre libertad de prensa en el proceso electoral presidencial 2010; IAB Colombia y Price Waterhouse Coopers. Reporte sobre compilación de la inversión en medios digitales.; Kovach, Bill y Tom Rosenstiel. Los elementos de periodismo. Madrid: El País, 2003.; Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación. Informe Trimestral de Conectividad, segundo trimestre 2010.; León Juanita. La política 2.0. En: Semana.com; León, Juanita, directora de La SillaVacía. Entrevistada en Bogotá el 17 de marzo de 2011.; Posada, Simón, Editor de KienyKe. Entrevistado en Bogotá el 24 de marzo de 2011.; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali
Electronic Resource
Jacks, Nilda, Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas de futuro, Quito, Ciespal, 2011.; Monsiváis, Carlos. Del rancho al internet (Las migraciones culturales) Marchar hacia ninguna parte, con la condición de que lleve a todos lados. Instituto de Seguridad y Servicios. México, Primera edición, junio de 1999.; Sociales de los trabajadores del Estado; Scolari, Carlos. Alrededor de la(s) convergencia(s). Conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento 54 · volumen XXVIII · enero – junio 2009, PP. 45–55 Recurso digital,; Martín Barbero, Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, FCE, Santiago de Chile, 2002.; Martín Barbero, Jesús, Comunicación y culturas en América Latina, Revista Anthropos # 219, 2008, Barcelona, p. 22.; Martín Barbero, Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio en M. Simpson (comp.), Comunicación alternativa y cambio social, UNAM, México, 1981.; Martín Barbero, Jesús, Televisión y melodrama géneros y lecturas de la telenovela en Colombia, Tercer Mundo, Bogotá, 1992. El proyecto inicial puede ser revisitado en texto publicado en Diá–logos de Felafacs disponible; Martín Barbero, Jesús, Comunicación y culturas en América Latina, Revista Anthropos # 219, 2008, Barcelona.; Ibidem p. 22.; Martín Barbero, Jesús, De los medios a las mediaciones, Barcelona, Gustavo Gili, 1987; segunda reedición: Bogotá, Convenio Andrés Bello, 1998; tercera reedición: Barcerlona, Anthropos, 2010.; Martín Barbero, Jesús, Reubicando el campo de las audiencias en el descampado de la mutación cultural, en Jacks, Nilda, Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas de futuro, Quito, Ciespal, 2011, pp. 451–461.; García Canclini, Néstor (2007) Lectores, espectadores, internautas, Gedisa, Barcelona.; Baricco, Alessandro (2008) Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación, Anagrama, Barcelona.; Rancière, Jacques (2008) Le spectateur emancipé, La fabrique, Paris.; Jenkins, Henry (2009), Fans, bloggers y videojuegos. La cultura de la colaboración, Paidós, Barcelona.; Piscitelli, Alejandro (2009), Nativos digitales, Santillana, Madrid.; Winocour, Rosalía (2010), Robinson Crusoe ya tiene celular, siglo XXI, México D.F.; Abad, H. (2002). Lecturas de la Encuesta Nacional de Cultura 2002. En R. Gutiérrez (coord.), Culturas simultáneas. Lecturas de la Encuesta Nacional de Cultura de Colombia 2002 (pp. 9–16). Bogotá: Ministerio de Cultura.; Alba, V. & Rincón, H. (1970). Canales de comunicación que usan algunos líderes rurales para obtener información agropecuaria. Revista ICA, 1, Vol. IV, 17– 41.; Amaya, S. (1959). Radio helps eradicate mass illiteracy in Rural Colombia. Gazette, 5, 403–408.; Anzola, P.& Cadavid, A. (1983). Mujer y publicidad. Más allá de una imagen. Ponencia presentada en el seminario sobre Iglesia y publicidad. Lima: Centro de Estudios sobre Cultura Transnacional.; Anzola, P. & Cooper, P. (1985). La investigación en comunicación en Colombia. Bogotá: Desco, Acics.; Arango, G. & González, M. (2009). Televidencias juveniles en Colombia: fragmentación generada por un consumo multicanal. Palabra Clave, 12, 216–234.; Aranguren, F., Bustamante, B. & Chacón, M. (2008). Usos pedagógicos de una televisión de calidad para niños, niñas y jóvenes, Recuperado el 8 de junio de 2010 de; Arévalo, M. & Robayo, V. (1974). Análisis de comprensión de una película pecuaria, “La Cantina de José Dolores”. Bogotá: ICA.; Arévalo, M. & Victoria, F. (1975). Canales de comunicación que utilizan los campesinos del Proyecto de Desarrollo del Altiplano de Nariño. Bogotá: ICA.; Astroz, E., Cataño, M., Ramírez, C. & Rodríguez, A. (2004). Los niños y las reglas de recepción televisiva en el ámbito doméstico, Bogotá: CTNV–Universidad Santiago de Cali [mimeo].; Barón, L. & Valencia, M. (2001). Medios, audiencias y conflicto armado. Representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos. Controversia, 178, 43–81.; Barón, L., Rodríguez, E., Wiesner, S. & Martínez, M. (2002). Internet, guerra y paz, Bogotá: Cinep.; Barrios, A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, 54, 266–275.; Beltrán, L. (1982). Premisas, objetivos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina. En M. de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación de Masas (pp. 74–96), Barcelona: Editorial Gustavo Gili.; Benavides, J. (1998). ´Eso ya se sabe’… es insuficiente para hablar de consumo de medios. En M. Moreno & E. Villegas (comps.). Comunicación, educación y cultura. Relaciones, aproximaciones y nuevos retos (pp. 145–159). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Bernal, H. (1970). Los líderes de opinión y su importancia en el desarrollo de la comunidad, Bogotá: ACPO.; Bernal, H. (1971). Investigación sobre el influjo de las Escuelas Radiofónicas en la promoción de las innovaciones. Bogotá: ACPO.; Bernal, A., López, A. & Medina, J. (2003). Formación ciudadana y constitucional a través de la televisión: Una propuesta de jóvenes para jóvenes. Medellín: Canal Universitario de Antioquia– CNTV.; Braun, J. (1975). Communication, non–formal education and national development: the Colombian Radio Schools. Tesis de Doctorado. East Lansing: Michigan State University.; Brunner, J.J. (1988). Un espejo trizado. Ensayos sobre política y políticas culturales. Santiago de Chile: Flacso.; Brunner, J.J. & Sunkel, G. (1993). Conocimiento, sociedad y política, Santiago: Flacso.; Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.; Bustamante, B., Aranguren, B. & Chacón, M. (2004). Propuesta de un modelo pedagógico de competencias televisivas con fines educativos. Bogotá: CNTV–Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Cadavid, A. (1983). Del Nomic a la necesidad de abrir una brecha desde las culturas populares, ponencia presentada en el Segundo seminario del Grupo de Trabajo de Comunicación. Buenos Aires: Clacso.; Cadavid, A. (1989). Qué le hace la realidad a los medios. Análisis, 53, Bogotá, pp. 25–30.; Cadavid, A. & Moreno, O. (2009). Evaluación cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano. Signo y Pensamiento, 54, 277–299.; Calle, N. & Garavito, A. (2002). La opinión de los niños. En C. Vélez (coord.). Televisión infantil: voces de los niños y de la industria televisiva (pp. 143–192). Bogotá: Convenio Andrés Bello–Fundación Restrepo Barco.; Castro, G. (1988). El libro rojo. Televisión, crimen y violencia. Bogotá: Presencia.; Castro, G. (2007). Aprendamos a ver televisión. Guía para padres y maestros. Bogotá: CNTV.; Catalán, C. & Sunkel, G. (1990). Consumo cultural en Chile: la elite, lo masivo y lo popular. Santiago: Flacso.; Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.; Curran, J., Morley, D. & Walkedine, V. (comps.), (1998). Estudios culturales y comunicación, Barcelona: Paidós.; Deutschmann, P. & Fals Borda, O. (1962). La comunicación de las ideas entre los campesinos colombianos: un análisis socio– estadístico. Bogotá: Universidad Nacional.; Domínguez, M. J. (1985). Los niños y los medios de comunicación social. Bogotá: Universidad Industrial de Santander, Icfes.; Franco, J. (1997). La globalización y la crisis de lo popular. Nueva Sociedad, 149, 62–73.; Ferrer, M. (1959). Acción Cultural Popular, Escuelas Radiofónicas de Sutatenza, Colombia: estudio y evaluación de la obra. Bogotá: Unesco.; Ford, A., Rivera, J. & Romano, E. (1985). Medios de Comunicación y Cultura Popular, Buenos Aires: Editorial Legasa.; Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.; Fox, E. (1981), Estado y perspectiva de la investigación en comunicación en Colombia. En Memorias de la Semana Internacional de la Comunicación (pp. 141–153). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Fuenzalida, V. (1984). Televisión. Padres–hijos, Santiago: Ceneca.; García Canclini, N. (ed), (1987). Políticas culturales en América Latina, México D.F.: Grijalbo.; García Canclini, N. (1991). El consumo sirve para pensar. Diálogos de la Comunicación, 30, 6–9.; García Canclini, N. (1992). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México D.F.: Grijalbo.; García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos, México D.F.: Grijalbo.; Gómez, L. (1967). Opinión de los líderes sobre el funcionamiento de las Escuelas Radiofónicas en Colombia. Bogotá: ACPO.; Gómez, L. & Gutiérrez, A. (1970). Encuesta de radiodifusión entre los campesinos, Bogotá: ACPO.; Gómez, L., Niño, A., Perilla, M. & Umaña, M. (1970). Audiencia campesina de Radio Sutatenza. Bogotá: ACPO.; Gómez, R. & González, J. (2008). Tecnología y malestar urbano entre jóvenes: la celebración de lo inútil y la emergencia del trabajo liberado. Nómadas, 28, 82–92.; Guerrero, A. & Marmentini, V. (1978). La manipulación de la información. Tratamiento del caso Nicaragua en la prensa, Bogotá: Cinep.; González, F. (1998). “La formación de investigadores en la acción investigativa. La experiencia del Cinep (1972–1997)”, en revista Nómadas, 7, 97–111.; González, J. & Gómez, R. (2004). Nuestra casa, nuestras pantallas: manual de convivencia con las pantallas audiovisuales. Cali: Universidad del Valle.; Gutiérrez, J. & McNamara, R. (1968). Algunos factores que afectan el proceso de comunicación en una vereda colombiana. Revista ICA, 3, Vol. III, 143–154.; Gutiérrez, R. (coord.) (2002). Culturas simultáneas. Lecturas de la Encuesta Nacional de Cultura de Colombia 2002. Bogotá: Ministerio de Cultura.; Hall, S. (1980), Encoding/Decoding in Television Discourse. En S. Hall (coord.). Culture, Media Language (pp. 128–139). London: Hutchinson.; Katz, E. & Lazarsfeld, P. (1955). Personal Influence. The Part Played by People in the Flow of Mass Communications. Glencoe: Free Press.; Kopytoff, I. (1986). The social life of things. Cambridge: Cambridge University Press.; Lazarsfeld, P; Berelson, B. & Gaudet, H. (1948). The People’s Choice. How the Voter Makes Up his Mind in the Presidential Campaing. New York: Columbia University.; López de la Roche. M., Martín Barbero, J., Rueda, A. & Valencia, S. (2000). Los niños como audiencias. Investigación sobre recepción de medios. Bogotá: ICBF.; López de la Roche, M., López, M. & Arboleda, L. (2008), Noticias y chocolates: saberes y sabores con los niños y las niñas. Bogotá: CNTV–Universidad del Valle.; López Jiménez, D. (2003). El consumo crítico de los medios en la juventud y el lenguaje de la discreción como propuesta pedagógica. Palabra Clave, 9, 81–104.; López Jiménez, D. (2004). Consumo de medios en estudiantes de secundaria de Bogotá. Una mirada desde cuatro escuelas de pensamiento. Palabra Clave, 10, 18–38.; López, F., Ramos, L., Rubiano, E. & Verdugo, J. (2004). Análisis de la recepción televisiva en audiencias socioculturalmente diferenciadas. Bogotá: CNTV–Universidad Nacional.; Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.; Martín Barbero, J. (1981). Retos a la investigación de comunicación en América Latina. En Memorias de la Semana Internacional de la Comunicación (pp. 265–280). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Martín Barbero, J. (1984). De la comunicación a la cultura. Perder el objeto para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, 4, 17–24.; Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.; Martín Barbero, J. (1988). Matrices culturales de la telenovela. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 5, 137–164.; Martín Barbero, J. & Muñoz, S. (coords.) (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo Editores.; Martín Barbero, J. (1994). Dinámicas urbanas de la cultura. En G. J. Pérez (editor). Comunicación y espacios culturales en América Latina (pp. 135–150). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Martín Barbero, J. & Téllez, P. (2004). Investigación de los públicos en Colombia. En Boletín Temático Alaic, 20. Recuperado el 2 de junio de 2010 de; Martínez, H. (1983a). Lo popular en y ante la T.V.: una propuesta. Bogotá: Cinep [mimeo].; Martínez, H. (1983b). Reflexiones en torno a la comunicación popular. Bogotá: Cinep [mimeo].; Medina, F. & Montoya, M. (1989). La telenovela: o el milagro del amor. Medellín: UPB.; Merton, R. (1949). Social Theory and Social Structure. New York: The Free Press.; Monroy, B., Valencia, D., Copete, N. & Bustos, P. (2008). Formulación y validación de una propuesta de formación para la recepción crítica de la tele–audiencia de alumnos de 8 a 14 años en tres colegios de Bogotá. Recuperado el 8 de junio de 2010 de; Moreno, M. (1998). Consumo cultural y mediático de maestros y alumnos de secundaria. En M. Moreno & E. Villegas (comps.). Comunicación, educación y cultura. Relaciones, aproximaciones y nuevos retos (pp. 121–144). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Morley, D. (2008). Medios, modernidad, y tecnología. Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura. Barcelona: Gedisa.; Muñoz, S. (1988). Apuntes sobre dos modos de ver telenovelas. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 5, 277–291.; Muñoz, S. (1995). El ojo, el libro y la pantalla. Consumo cultural en Cali. Cali: Universidad del Valle.; Muñoz, G. (1998). Consumos culturales y nuevas sensibilidades. En M. Cubides & C. Valderrama (eds.). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central–Siglo del Hombre.; Narváez, A. (1998). De lo imaginado a la real. Industria Cultural en Manizales. Escribanía, 1, 49–59.; Nightingale, V. (1999). Los estudios de las audiencias, Barcelona: Paidós.; Ocampo, M. (1974). Canales de comunicación que utilizan los habitantes del Proyecto de Desarrollo Sur del Cauca–Norte de Nariño. Bogotá: ICA.; Orozco, G. (1991). Recepción televisiva. México: Universidad Iberoamericana.; Orozco, G. (1996). Televisión y audiencia. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de La Torre, Universidad Iberoamericana.; Pasquali, A. (1979). Comprender la comunicación. Caracas: Monte Ávila Editores.; Pérez Tornero, J.M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el medio. Barcelona: Paidós.; Primrose, V. (1965). Estudio de la efectividad del programa de educación de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza en la vida de los campesinos colombianos. Tesis de Doctorado. St. Louis: St. Louis University.; Ramírez, S. & Muñoz, S. (1995). Trayectos del consumo. Itinerarios biográficos, producción y consumo cultural. Cali: Universidad del Valle.; Ramírez, J. (2000). Consumo de medios de comunicación en Manizales. Escribanía, 4, 56–61.; Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial, 2010.; Rentería L., Mena, A., Sarria, V. & Gil, A. (2004). Influencia de la programación de televisión en la formación de valores en la población escolarizada en los municipios de Quibdó, Tadó e Itsmina. Quibdó: Universidad Tecnológica del Chocó [mimeo].; Rey, G. (2002). Contrapanfleto, o los estragos del mal de ojo. En R. Gutiérrez (coord.). Culturas simultáneas. Lecturas de la Encuesta Nacional de Cultura de Colombia 2002 (pp. 43–4). Bogotá: Ministerio de Cultura.; Rey, G., Melo, D., López, O. & Gutiérrez, R. (2003). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Bogotá: Convenio Andrés Bello–Ministerio de Cultura.; Rey, G. & Restrepo, M. (1983). Hacia una semiología de la recepción. Entrevista a Eliseo Verón. Signo y Pensamiento, 3, 22–31.; Rey, G. (2008). Las tramas de la cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello.; Riaño, P. (1984). Propuesta de investigación a grupos de comunicación popular. Bogotá: Cinep.; Rincón O., Pérez, D. & Viasús, R. (2002). La televisión que ven los niños. En C. Vélez (coord.). Televisión infantil: voces de los niños y de la industria televisiva (pp. 107–142). Bogotá: Convenio Andrés Bello–Fundación Restrepo Barco.; Rogers, E. (1963). Diffusion of Innovations. New York: Free Press.; Rogers, E. & Van Es, J. (1964). Opinion leadership in traditional and modern Colombian peasant communities. East Lansing: Michigan State University.; Rodríguez, C. & Téllez, P. (1989). La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas, Bogotá, Cinep.; Rodríguez A., Rodríguez R. & Sevilla M. (2008). Más televisores que televisión: espacios domésticos y televisión en Cali entre 1954 y 1970. Signo y Pensamiento, 52, 145–164.; Sandoval, M. & Ardila, R. (2004). Estudios de hábitos de consumo de televisión en adolescentes de Bogotá: CNTV–Universidad Nacional.; Schmucler, H. (1975). La investigación sobre comunicación masiva. Comunicación y Cultura, 4, 3–14.; Serrano, J. F. (1996). Abismarse en el suelo del propio cuarto. Observaciones sobre el consumo del rock entre jóvenes urbanos. Nómadas, 4, 28–35.; Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.; Vargas, E. & Barrera, H. (2004). Influencia de los programas con contenido sexual sobre el comportamiento de adolescentes. Bogotá: CNTV–Universidad de Los Andes.; Vargas, E., Rojas, A. & Barrera, F. (2008). Una propuesta dirigida al público infantil para ver televisión con perspectiva de género. Bogotá: CNTV–Universidad de Los Andes, Corporación Universitaria Minuto de Dios.; Vásquez, T., Pinilla, A., Cárdenas, G., Robayo, J. & Martínez, L. (2004). La televisión en la familia, la familia en la televisión. Bogotá: CNTV–Fundación Universitaria Los Libertadores.; Wright, Ch. (1959). Mass Communication. A Sociological Perspective. New York: Random House.; Adorno, T. y Horkheimer M. (1981) La industria cultural: ilustración como el engaño de las masas. En: Sociedad y comunicación de masas. México: Fondo de Cultura Económica.; Benjamin Walter (1989). Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.; Castro Gisela G. S. e Baccega Maria Aparecida (2009). Orgs. Comunicação e consumo nas culturas locais e global. Sao Paulo: ESPM.; De Certeau Michel (1996). La invención de lo cotidiano I. artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana.; De Fleur; Ball–Rokeach (1993). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.; Eco Umberto (1985). Obra abierta. Barcelona: Planeta–Agostini.; Escobar Arturo (2005). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. En: Revista de Estudios Sociales No. 22. Bogotá: Universidad de los Andes.; Fuenzalida Valerio (2005). Expectativas educativas de las audiencias televisivas. Bogotá: Norma.; García Canclini Néstor (1999). Apuntes teóricos para una teoría del consumo. Bogotá: Convenio Andrés Bello.; Hammerseley Martín y Atkinson Paul (1994). Etnografía. Paidós: Barcelona.; Hine Christine (2004). Etnografía virtual. España: editorial UOC.; Igarza Roberto (2008). Nuevos medios, estrategias de convergencia. Buenos Aires: Editorial La Crujía.; Katz Elihu, Blumler, G. & Gurevitch, M. (1985). Usos y gratificaciones de la comunicación de masas, en De Moragas, M. Sociología de la comunicación de masas, Tomo III. Barcelona: Gedisa.; Katz Elihu & Lazarsfeld Paul (2005). Perssonal Influence. USA: Library of Congress, Transaction Publishers. Originally published in 1955 by The Free Press.; Laverde María y Reguillo Rossana (Editoras) (1998). Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín Barbero. DIUC, Universidad Central. Bogotá: Siglo del hombre editores.; Lasswell, Harold (1948). Estructura y función de la comunicación en la sociedad. En: Sociología de la comunicación de masas. T II. Barcelona: Editorial GG.; Lazarsfeld, P; Berelson, B. & Gaudet, H. (1948). The People’s Choice. How the Voter Makes Up his Mind in the Presidential Campaing, New York: Columbia University.; Lazarsfeld Paul & Merton Robert (1985). Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada, en De Moragas, M. Sociología de la comunicación de masas, Tomo III, Barcelona: Gedisa.; Martín Barbero Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello.; Martín Barbero Jesús (2003) La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma. Matterlart Armand & Matterlart Michèle (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación.; Mayans Joan (2002). Género chat. Barcelona: Gedisa editorial.; Morley David (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.; Muñoz Germán (2010). Los mundos de vida de niños, niñas y jóvenes mediados por las pantallas. Vol. 8, No. 1 (separata) Enero – junio 2010.; Nightingale Virginia (1999). El estudio de las audiencias, el impacto de lo real. Barcelona: Paidós.; Orozco Guillermo (2002). Recepción y mediaciones: casos de investigación en América Latina. Bogotá: Norma.; Orozco Guillermo (2001) Televisión, audiencias y educación. Bogotá: Norma.; Ranciére Jacques (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial.; Reynoso Carlos (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Barcelona: Editorial Gedisa.; Scolari Carlos (2008). Hipermediaciones, elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa editorial.; Sunkel Guillermo (1999). El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.; Wallestein I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. México: siglo XXI Editores.; Dogan Mattei (1990). Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas en:; Martín Barbero Jesús (1996)– Entrevista realizada en 1996. Consultar en:; Dominguez, María Josefa (1985). Los niños y los medios de comunicación social. Bogotá, Icfes.; Martín Barbero, Jesús y Muñoz, Sonia. Televisión y melodrama, Bogotá, Tercer Mundo, 1992.; Rodríguez, Clemencia y Téllez, Patricia. La telenovela en Colombia mucho más que amor y lágrimas, Bogotá, Cinep, 1989.; Medina, Federico. La telenovela El milagro del amor, Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, 1989.; Muñoz, Sonia. El ojo, el libro y la pantalla: consumo cultural en Cali, Universidad del Valle, 1985.; López, Maritza; Martín Barbero, Jesús; Rueda, Amanda; Valencia, Stella. Los niños como audiencias, Bogotá, Ministerio de Comunicaciones, 2001.; Barón, Luis Fernando; Rodríguez, Enrique; Wiesner, Santiago y Ramírez, María Consuelo, Internet, guerra y paz en Colombia, Bogotá, Cinep, 2002.; Muñoz, Germán (editor). Jóvenes, culturas y poderes, Manizales, Siglo del Hombre – Universidad de Manizales – Cinde, 2011.; Diagnóstico de oportunidades de cambio cultural en los televidentes, disponible en; García Canclini Néstor (1999). Apuntes teóricos para una teoría del consumo. Bogotá, Convenio Andrés Bello.; Martín Barbero Jesús (1982). Apuntes para una historia de las matrices culturales de la massmediación. Ponencia presentada en el primer Foro Internacional sobre Comunicación y Poder, realizado en Lima.; Orozco Guillermo (2001). Televisión, audiencias y educación. Bogotá, Norma.; Unicef – Colombia (2002). Un mundo más justo para los niños y las niñas. Bogotá, Agora editores.; Acim – Asociación Colombiana de Investigación en Medios (1999– 2010). EGM – Estudio general de medios.; Anda – Asociación Nacional de Anunciantes (2007). La televisión paga: Nuevo jugador en los medios. En: Revista Anda No. 34.; Ángel, A. (2006). Consumo de televisión internacional, nacional y regional de las audiencias adultas del Eje Cafetero. Manizales, Universidad de Manizales [mimeo].; Arce A. & Sandoval Y. Formación en recepción crítica. Cali, Universidad Santiago de Cali. USC–CNTV–Ascun, 2006.; Arango, G. (2008). Tendencias y hábitos de consumo en TV y expectativas del público objetivo frente al proyecto de creación del Canal Nacional Universitario. Observatorio de Medios, Universidad de la Sabana – CNTV, Bogotá. En línea <; Ardila, R.; Sandoval M. (2004). Prácticas culturales en adolescentes, medios masivos de comunicación y diseño cultural. Bogotá: Universidad Nacional – CNTV.; Arroyave, J. (2010). Probando la efectividad de las telenovelas con temática de salud y formato de Edu–entretenimiento. Barranquilla, Universidad del Norte. [Tesis doctoral]; Barón, L. (2001). La legitimidad frente al sectarismo. Representaciones sobre los conflictos en medios y audiencias de Irlanda del Norte y Colombia. En: Revista Signo y Pensamiento No. 38. Bogotá: Universidad Javeriana.; Barrios, A. (2009). Usos y consumo de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. En: Revista Signo y pensamiento No. 54, Vol. 28. Enero – junio 2009. Bogotá, Universidad Javeriana.; Bedoya, A.; Díaz, O.; Rodríguez, E.; Barón, L.; Corredor, M. (2004). Estado de alerta continua: noticieros y guerra en Colombia. Cinep, Colciencias, Universidad Icesi, PUJ– Cali.; Benavides, J. (2000). Una mirada al consumo cultural de jóvenes de secundaria en los colegios de Santafé de Bogotá. Universidad Javeriana. [mimeo]; Bernal, A. (et al) (2009). Formación ciudadana y constitucional a través de la Televisión: Una propuesta de jóvenes para jóvenes. Canal Universitario de Antioquia – CNTV, Medellín [mimeo].; Buendía, A. (2006). Escenarios para pensar, hacer e investigar la comunicación en relación con la cultura. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación en Paipa, Boyacá.; Buitrago, S. (2005). De la representación melodramática al modelo de representación institucional. En: Revista Hablas y Decires No. 2. Cali, Universidad Santiago de Cali.; Bustamante, B.; Aranguren, F.; Chacon, M. (2007). Usos pedagógicos de una televisión de calidad para niños y jóvenes. Bogotá: Universidad Distrital – CNTV.; Cadavid, A. (2009). Evaluación cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano. En: Signo y Pensamiento No. 54. PUJ Bogotá.; Calle, N.; Garavito, A. (2002). Televisión infantil: voces de los niños y de la industria televisiva. Bogotá: Convenio Andrés Bello– Fundación Restrepo Barco.; Cataño, M. (2008). Escuela, prácticas de enseñanza y usos de la TV. Cali, Universidad San Buenaventura, [mimeo].; Chica, R. (2005). ¿Quién cogió universal hoy? Prensa en los sectores populares de Cartagena. Cartagena, Universidad Tecnológica de Cartagena.; Citurna Producciones, Unicef, CVTV, la Iniciativa en Comunicación (2005). Compromiso por una televisión de calidad para la infancia en Colombia, Bogotá.; CRC – Comisión de Regulación de Comunicaciones (2000– 2009). Informe Interneat y a partir de 2008 Informe de Conectividad, Colombia. En línea <; CRC – Comisión de Regulación de Comunicaciones (2001– 2009). Nivel de satisfacción de los usuarios de Larga Distancia, Telefonía Móvil Celular, PCS, Trunking e Internet, Colombia.; Corporación Comunicar (2002). No prenda la tele, Bogotá.; Corpovisionarios (2008). Cambio cultural en los televidentes de Colombia: Formando televidentes críticos, responsables y activos. CNTV.; Cuevas, M. (2009). Televisión: exposición a violencia para niños y niñas de Cali. Universidad de Granada. [Tesis doctoral].; Dane – Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta de Consumo Cultural 2007, 2008,2009. <; Dane – (2000 y 2008). Encuesta de Tecnología de la Información y la Comunicación, Colombia.; Fierro, A. (2003). Representaciones de género en un programa radial juvenil: el caso El Gallo de Radioactiva, en: Revista Signo y Pensamiento 43 Vol. 22. Bogotá, Universidad Javeriana.; Franco, G.; Medina, A.; Villa, C. (2003). ¿Nos vieron a lo bien? Estudio sobre las percepciones asociadas con la serie de televisión “Muchachos a lo bien”. Bogotá: Fundación Social.; Gómez, G.; Quintero, J. (2002). El trayecto de un sueño. La radio comunitaria desde la comunicación y el desarrollo hasta 1947. Diagnóstico del servicio. Bogotá, Ministerio de Comunicaciones.; Gómez, J. (et al) (2004). Hacia un sistema de televisión educativa pública regional: un nuevo enfoque y convergencia tecnológica. Universidad de Cartagena – Formar Caribe – CNTV [mimeo].; Gómez, R. & Gonzalez, J. (2008). Tecnología y malestar urbano entre jóvenes: la celebración de lo inútil y la emergencia del trabajo liberado. En: Revista Nómadas No. 28. Bogotá: Universidad Central.; Gómez, R. & Gonzalez, J. (2009). Pantallas Reflexivas: diseño participativo de estrategias de convivencia con las pantallas. En: Los niños y la televisión. CNTV.; González, M. (2004). La realidad sin horario triple A. En: Revista En el Medio No. 1.; Guancha, M.; Mejía, D. (2000). Los programas televisivos de aventuras y su incidencia en el lenguaje usado por los niños de nueve a diez años.; Hernández, M. (2005). Del púlpito a la radio: otra forma de expresión de las iglesias. Bogotá: Universidad Javeriana [mimeo].; Huertas, M. (2004). Yo pienso, tú piensas, él piensa, nosotros pensamos, vosotros pensáis...ellos pensaron: repensando el periodismo. Bogotá, Fundación Alzate Avendaño.; Infante, R.; Herrera, M.; Pinilla, A. (2005). Tejiendo la memoria en la construcción de identidades juveniles. En: Revista Nómadas No. 23. Bogotá: Universidad Central.; Jaramillo, J.; Ángel, A. (2007). Informe de audiencia radial en Manizales 2006–2007. Manizales, Dpto. Publicaciones Universidad de Manizales.; Jiménez, S. (2001). Televisión…mucho más que pantalla. Bogotá, Universidad Javeriana. [mimeo].; López De La Roche, M. (2010). Representações sociais construídas por audiências infantis a partir do analise das mediações exercidas pela mídia e tecnologias da comunicação. Universidad de Campinas. [Tesis doctoral].; López De La Roche, M. (2008). ¿Aprenden las audiencias infantiles con los medios? En: Revista Comunicar. España: Grupo Comunicar.; López De La Roche, M. (2004). El concepto de “representaciones sociales” y su potencial como herramienta investigativa para explorar la influencia de los medios. En: Revista de Pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica.; López, D. (2005). Lectura de medios: de la audiencia ignorada al poder de las audiencias. En: Revista Anagramas No. 6. Universidad de Manizales.; López, D. (2004). Consumo de medios en estudiantes de secundaria de Bogotá, una mirada desde cuatro escuelas de pensamiento. En: Revista Palabra Clave No. 10. Universidad de la Sabana.; López, D. (2003). El consumo crítico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discreción como propuesta pedagógica. En: Revista Palabra Clave No. 9. Universidad de la Sabana.; Martín Barbero, J. & Telléz, P. (2006). Los estudios de recepción en Colombia. En: Revista Diálogos de Comunicación No. 73. Felafacs.; Millán, A. (2005). Medios de comunicación y violencia. En: Revista Artefacto No. 1.; Moreno, M. Diplomado en Televidencia Crítica y Participación Ciudadana. CNTV, Universidad Pedagógica Nacional, Corporación de Padres y Madres Red Papaz, Bogotá, 2007.; Muñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa. Manizales, Cinde [Tesis doctoral].; Ortiz, H. Liga de niños y niñas televidentes. Bogotá, 2003.; Paz, A. & Calero, S. (2008) Consumo, usos, mediaciones y opiniones De la oferta mediática del canal Telepacífico en Cali, dentro del contexto de una coyuntura crítica. Cali, Editora UAO.; Pinilla, A. (2007). La experiencia juvenil en la sociedad mediática, en Revista Pedagogía y Saberes No. 27.; Pinzón, C.; Mejía, M.; Garzón, L. (2007). Tan cerca que ya no hablamos. Bogotá, Editorial Paulinas.; Ramírez, J. & Salazar, P. (2000). Consumo de medios de comunicación en Manizales, en Revista Escribanía No. 4. Universidad de Manizales.; Ramírez, J. (2001). Mediación, violencia e imaginarios en el Eje Cafetero, en Revista Escribanía No. 6. Universidad de Manizales, 2001.; Ramírez, M. (2001). Influencia de la televisión en la construcción del concepto de deporte.; Ramos, L.; Rubiano, E.; López De La Roche, F. & Verdugo, J. (2004). Análisis de la recepción televisiva en audiencias socioculturalmente diferenciadas de Bogotá. Bogotá, IECO– CNTV.; Rentería, L. (et al) (2004). Influencia de la programación de televisión en la formación de valores en la población escolarizada en los municipios de Quibdó, Tadó e Itsmina. Universidad Tecnológica del Chocó – CNTV.; Rincón, O.; Pérez, D. & Viasus, R. (2002). La televisión que ven los niños. En: Televisión infantil: voces de los niños y de la industria televisiva. Bogotá: Convenio Andrés Bello–Fundación Restrepo Barco.; Rodríguez, C. (2007). La poética de la Radio Indígena en Colombia en, Ya no es posible el silencio. Textos, experiencias y procesos de comunicación ciudadana. Bogotá: Centro de competencia en comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung.; Rodríguez, N. (2008). Simultaneidad de tiempos culturales en la producción de imágenes de televisión, caso: El show de las estrellas. Bogotá, Universidad Javeriana [mimeo].; Rubiano, E.; Medina, L. & Acosta, F. (2004). Los Reality Show en Colombia: sobre la construcción social de los valores. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia – CNTV.; Moreno, S.; Ortiz, G. & Velásquez, C. (2002). Inventar o reflejar la realidad: un dilema que compromete la credibilidad informativa de los medios de comunicación en Colombia; en la revista Palabra Clave No. 7. Bogotá, Universidad de la Sabana.; Sandoval, Y. & Domínguez, Z. (2005). City Cápsulas: un espacio de participación y comunicación. Bogotá Universidad Javeriana [mimeo].; Rodríguez, A.; Rodríguez, R. & Sevilla, M. (2008). Más televisores que televisión: espacios domésticos y televisión en Cali, entre 1954 y 1970. En: Revista Signo y Pensamiento 52 Vol. 27 enero– junio 2008, Bogotá: Universidad Javeriana.; Rodríguez, A.; Cataño, M.; Astroz, E. &, Ramírez, C. (2006). Los niños y las reglas de recepción televisiva en el ámbito doméstico. En: Los niños y la televisión. CNTV.; Valencia, J.; Sierra, L. & Pereira, J. (2008). ¿Qué está pasando con la radio colombiana? En: Industrias culturales, músicas e identidades. Una mirada al las interdependencias entre medios de comunicación. Bogotá: Universidad Javeriana.; Vargas, E. & Barrera, H. (2004). Influencia de los programas con contenido sexual sobre el comportamiento de adolescentes. Bogotá: Universidad de los Andes – CNTV.; Vargas, S. (2008). Lecturas simbólicas problemáticas de publicidad colombiana – Casos de televidentes que se quejaron frente a la CNTV. Bogotá, Universidad Javeriana [mimeo].; Vásquez, T. (et al) (2004). La televisión en la familia y la familia en la televisión. Universidad Libertadores – CNTV.; Vergara, M.; Cerezo, M.; Cifuentes, O.; Murillo, E. & Parra, J. (2009). Consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de Manizales. En Revista Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 14. No. 1, enero – junio, Manizales, Universidad Autónoma.; Zuluaga, V.; Revelo, J. & Zúñiga, E. (2002). Los mass media y la vida de Pasto, durante el siglo XX.; Zuluaga, J. & León, J. (2010). La blogosfera colombiana: intimidad, realidad y nuevas formas de contar. Bogotá, Centro de Estudios en Periodismo, Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes.; Baricco, Alessandro (2008). Los bárbaros. Ensayos sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.; Bernal Alarcón, Hernando (Ed.), Construcción de la Red Observatorios de Contenidos de la televisión, Bogotá, Comisión Nacional de Televisión, 2010 (Versión en pdf ).; Boyanovsky, Christian (2004), Saladillo prepara su 2da. Muestra Nacional de Cine con Vecinos. Buenos Aires: Revista Semanario, Buenos Aires, 15 de septiembre. Ver:; De Certeau, Michel ([1979] 1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.; De La Cruz, Sor Juana Inés, “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” (escrita en 1691). En: Obras completas (1992). México: Porrúa, pp. 827–848.; Downing, John (2001). Radical Media. Rebellious Communication and social Movements. Thousand Oaks, Sage Publications.; Latour, Bruno (1989). “Joliot: punto de encuentro de la Historia y la Física”. En Michel Serres (Ed.), Historia de las Ciencias. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 553–573.; Machado, Arlindo (2000). El paisaje mediático. Buenos Aires, UBA/ Libros del Rojas.; Martín Barbero, Jesús y Muñoz, Sonia (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo.; Martín Barbero, Jesús y Rey, Germán (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa, 1999.; Monsiváis, Carlos (1997). Del rancho a Internet. Bogotá: Revista Número 13. Marzo–mayo, pp. 33–47.; Pavón, Héctor (2005). Al sur de Hollywood. Bogotá: Gatopardo #58, pp. 88–102.; Rincón, Omar (2002). Televisión, video y subjetividad. Bs As: Norma.; Rincón, Omar 2008 (editor). Los Tele–presidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia. Bogotá: C3>Ebert Stiftung. Disponible en; Rincón, Omar (2008). No más audiencias, todos devenimos productores. Comunicar, Nº 30, v. XV, 2008, Revista Científica de Comunicación y Educación, páginas 93–98.; Rincón, Omar (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar, Madrid, Comunicar #36, XVIII, 2001, Revista Científica de Comunicación y Educación, pp. 43–50.; Rodríguez, Clemencia (2003). Ciudadanos mediáticos y la voz del ángel–poeta. Bogotá: Revista Signo y Pensamiento #42, Departamento de Comunicación, Universidad Javeriana.; Rodríguez, Clemencia y EL´Gazi, Janine (2007). La poética de la radio indígena en Colombia. En: Ya no es posible el silencio [textos, experiencias y procesos de comunicación ciudadana]. Bogotá: C3>Friedrich Ebert Stiftung, pp. 239– 262. Disponible en:; Roveda, Antonio (2008). Ontel (Observatorio Nacional de Televisión), Bogotá, CNTV.; Winocur, Rosalía (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular, México, siglo XXI, 2009.; Asociación Colombiana de Investigación de Medios, ACIM. Comisión Nacional de Televisión, CNTV. Estudio General de Medios, EGM. 2007:; Asociación de Diarios Colombianos (Andiarios) y Asociación Nacional de Medios de Comunicación (Asomedios). Comunicado de prensa.; Columbia News. Emily Bell, Director of the Tow Center for Digital Journalism, Talks About the Changing News Industry.; ComScore. Memoria Digital Latinoamérica. Marzo 2011.; Cortés, Carlos. Periodista y exdirector de la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip. Entrevistado en Bogotá el 10 de diciembre de 2010.; Diario Abc. Visitas a New York Times bajan hasta un 15% desde que empezó a cobrar.; Fogel, Jean Francois. 20 apuntes sobre el ciberleviatán. En: Letras Libres. Publicado Julio de 2007, consultado 21 de Febrero de 2011; Fundación para la Libertad de Prensa, Flip. Informe sobre libertad de prensa en el proceso electoral presidencial 2010; IAB Colombia y Price Waterhouse Coopers. Reporte sobre compilación de la inversión en medios digitales.; Kovach, Bill y Tom Rosenstiel. Los elementos de periodismo. Madrid: El País, 2003.; Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación. Informe Trimestral de Conectividad, segundo trimestre 2010.; León Juanita. La política 2.0. En: Semana.com; León, Juanita, directora de La SillaVacía. Entrevistada en Bogotá el 17 de marzo de 2011.; Posada, Simón, Editor de KienyKe. Entrevistado en Bogotá el 24 de marzo de 2011.; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali
검색 결과 제한하기
제한된 항목
[검색어] Quintero, Anda Z.
발행연도 제한
-
학술DB(Database Provider)
저널명(출판물, Title)
출판사(Publisher)
자료유형(Source Type)
주제어
언어