학술논문

발행년
-
(예 : 2010-2015)
'학술논문' 에서 검색결과 68건 | 목록 60~70
Electronic Resource
Electronic Resource
Electronic Resource
Aguilar-Villagrán, M., Navarro- Guzmán, J. I., Menacho-Jiménez, I., Alcance-Cuevas, C., Marchena-Consejero, E., Olivier, P. R. (2010). Velocidad de nombrar y conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura. Psicothema, 22 (3), 436-442. Recuperado de; Aguinaga, G., Armentia, M. L., Fraile, A., Olangua, P. y Uriz, N. (2005). PLON-R prueba de lenguaje oral navarra – revisada. Manual 2° edición. Madrid: tea ediciones, S.A. Recuperado de; Alcaldía de Santiago de Cali. (2014). Cali en cifras 2013. Recuperado en; Arán, V. (2012). Estrato socioeconómico y habilidades cognitivas en niños escolarizados variables predictoras y mediadoras. Psykhe, 21 (1), 3 – 20. Recuperado de; Ardila, A., Matute E., Ostrosky, F. y Rosselli, M. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil (ENI). Manual Técnico y Aplicado. México, D.F.: Manual Moderno.; Bravo, L. (2006). Lectura inicial y psicología cognitiva. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.; Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.; Bruner, J. (2009). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva / Jerome Bruner. Madrid, España: Alianza Editorial.; Cadavid Ruiz, N. (2008). Neuropsicología de la construcción de la función ejecutiva. (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca). Recuperado de; Cardona Cardona, M. I. y Cadavid-Ruiz, N. (2013). Perfil lector de niños con y sin retraso en la ciudad de Cali (Colombia). Psicología desde el Caribe, 30 (2), 257 – 275.; Castles, A. y Coltheart, M. (2004). Is there a causal link from phonological awareness to success in learning to read?. Revista Cognition, 91 (1), 77 - 111. Recuperado de; Congreso de Colombia. (2012). Ley estatutaria 1581.; Córdoba, E. M., Quijano, M. C. y Cadavid-Ruiz, N. (2013). Hábitos de lectura en padres y madres de niños con y sin retraso lector de la ciudad de Cali, Colombia. Revista CES Psicología, 6 (2), 53 - 65. Recuperado de; Córdoba, E. M., Quijano, M. C. y Cadavid-Ruiz, N. (2015). Hábitos y expectativas lectoras de padres de niños con dificultades lectoras. Revista CES Psicología, 8 (2), 31 – 46. Recuperado de; Cuetos, F. Rodríguez, B. Ruano E. y Arribas D. (2014). PROLEC-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores – Revisada. 5° edición. Madrid.: Tea ediciones. Recuperado de; Cuetos, F. (1989). Lectura y escritura de palabras a través de la ruta fonológica. Infancia y Aprendizaje, 12 (45), 71-84.; Cuetos, F. (2001). El sistema de procesamiento lingüístico. En Evaluación y rehabilitación de las afasias: aproximación cognitiva (pp.19-59). Madrid: Editorial Médica Panamericana.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012a). Boletín de prensa: módulo de hábitos de lectura, consumo de libros y asistencia a bibliotecas. Recuperado de; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012b). 1. ¿Cuántos y cuáles son los estratos en los que se pueden clasificar las viviendas y/o los predios rurales?. Recuperado de; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014a). Comunicado de prensa. Recuperado de; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014b). Anexos 5 a 11 años. Recuperado de; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Censo 2005: recreación y cultura 2005 – 2014. Recuperado de; Diuk, B., Borzone, A. M., Sánchez, V. y Ferroni, M. (2009). La adquisición de conocimiento ortográfico en niños de 1er a 3er año de educación básica. Psykhe, 18 (1), 61-71.; Ehri, L. C. (2005). Learning to read words: theory, findings, and issues. Scientific studies of reading, 9 (2), 167 – 188.; Esteves, S. (2006). El español, una lengua transparente. [Web blog]. Recuperado de; Fernández, V., García, M. y Prieto, J. (1999). Los hábitos de lectura en España: características sociales, educativas y ambientales. Revista de educación, 320, 379 – 390. Recuperado de; Ferreiro, E. (2000). Entre la sílaba oral y la palabra escrita. Infancia y aprendizaje, 89, 25 – 37.; Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de educación, 350, 301 – 322. Recuperado de; Giraldo, L. y Mera, R. (2000). Clima social escolar; percepción del estudiante. Colombia Médica, 31 (1), 23 – 27. Recuperado de; González, M. J. Martín, I. y Delgado, M. (2012). Teaching literacy and decreased risk of learning disabilities. Revista de psicodidáctica, 17 (2), 253 – 268.; Hernández, R. S., Fernández, C. C., y Baptista, P. L., (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2013a). Presentación de exámenes: Acerca de las evaluaciones del ICFES. Recuperado de; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2013b). Presentación de exámenes: objetivo. Recuperado de; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2013c). Guía PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012 (2006). Recuperado de; Jaichenco, V. y Wilson, M. (2013). El rol de la morfología en el proceso de aprendizaje de la lectura en español. Interdisciplinaria, 30 (1), 85 – 99. Recuperado de; Jiménez, J. E. y O`shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la investigación a la práctica educativa. Revista iberoamericana de educación, 45, 5 – 25. Recuperado de; Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de; Martínez Giménez, R. M. (2015). La lectura en educación primaria: una aproximación (Trabajo fin de grado). Universidad de Jaén, España. Recuperado de; Ministerio de Educación Nacional (2013). PISA 2012: retos y avances para Colombia. La calidad continúa siendo la principal prioridad. Centro virtual de noticias de la educación. Recuperado de; Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430. República de Colombia.; Moreno, E. (2001). Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos: un estudio etnográfico. Contextos educativos, 4, 177 – 196. Recuperado de; Moreno, E. (2002). La familia como institución sociocultural: su papel en la adquisición de los hábitos lectores. Portularia 2, 309 – 324. Recuperado de; Moya, T. González, M. J. y Delgado, M. (2010). Descripción y propiedades psicométricas del test de evaluación del rendimiento académico (TERA). Revista Interamericana de Psicología, 44 (2), 279- 290. Recuperado de file:///D:/Downloads/Descripci%C3%B3n%20y%20Propiedades%20Psicom% C3%A9tricas%20del%20Test%20de%20Evaluaci%C3%B3n%20del%20Ren dimiento%20Acad%C3%A9mico%20(TERA)%20(1).pdf; Navarro, J. J. y Mora, J. (2012). Dynamic Assessment of Reading Difficulties. Revista de psicodidáctica, 17 (1), 27 – 50. Recuperado de; Pérez, M. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política. Lenguaje, 32, 71 – 88. Recuperado de; Piacente, T., Marder, S. Resches, M. y Ledesma, R. (2006). El contexto alfabetizado hogareño en familias de la pobreza. Comparación de sus características con las de familias no pobres. RIDEP, 21 (1), 61 – 88. Recuperado de; Puche, R., Ordoñez, O., Correa, M., Orozco, M. y Otálora, Y. (2003). El niño lector y escritor. En El niño: científico, lector y escritor, matemático (pp. 75 - 132). Santiago de Cali: artes gráficas del valle editores impresores Ltda.; Puente, A. (2001). Neuropsicología de la lectura. Recuperado de; Querejeta, M. (2010). Sociedad, familia y aprendizaje. El papel de los contextos hogareños. Orientación y sociedad, 10, 1 – 24.; Real Academia Española. (2010). Alfabeta. Recuperado de; Reyes, C., Lewis, S. y Peña, M. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de siete años de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 22, 37 – 49.; Rodríguez, C., Boer, M., Jiménez, J. E. y Jong, P. F. (2015). Developmental changes in the relations between RAN, phonological Awareness, and Reading in spanish children. Scientific studies of Reading 00:1 (16), 1 – 16.; Rosselli, M, Matute E. y Ardila, A., (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista De Neurología, 42 (4), 202 - 210. Recuperado de; Rosselli, M., Matute E. y Ardila, A. (2010a). Neuropsicología del desarrollo infantil. Neuropsicología infantil: historia, conceptos y objetivos. México D.F.: Manual Moderno.; Rosselli, M., Matute E. y Ardila, A. (2010b). Neuropsicología del desarrollo infantil. Trastorno de la lectura. México D.F.: Manual Moderno.; Salsa, A. y Peralta, O., (2009). La lectura de material ilustrado: resultados de una intervención con madres y niños pequeños de nivel socioeconómico bajo. Infancia y aprendizaje, 32 (1), 37 - 49.; Silveira, E. (2013). La lectura como práctica sociocultural y herramienta para lograr la equidad social a partir de la enseñanza. Cuadernos de Investigación Educativa. 4 (19), 105 – 113.; Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2008). Enseñanza de la lectura. Principios del método de enseñanza de la lectura. México: Trillas.; Teberosky, A. (2003). Alfabetización inicial: aportes y limitaciones. Cuadernos de pedagogía, 330, 42 – 46.; Teberosky, A. y Tolchinsky, L. (1992). Más allá de la alfabetización. Infancia y aprendizaje, 58, 5 – 13.; Unesco. (s.f). Participación social. Recuperado de; Urquijo, S. (2009). Aprendizaje de la lectura. Diferencias entre escuelas de gestión pública y de gestión privada. Evaluar, 9, 19 – 34. Recuperado de file:///D:/Downloads/462-1515-1-PB%20(1).pdf; Wertsch, J. V. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. España: Paidós.; Whitehurst, G. J. y Lonigan, C. J. (1998). Child development and emergent literacy. Child development, 69 (3), 848 – 872.; Wolf, C. (2011). El beneficio encubierto de leer. Mente y cerebro 47, 36 – 43.; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Electronic Resource
Aguilar-Villagrán, M., Navarro- Guzmán, J. I., Menacho-Jiménez, I., Alcance-Cuevas, C., Marchena-Consejero, E., Olivier, P. R. (2010). Velocidad de nombrar y conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura. Psicothema, 22 (3), 436-442. Recuperado de; Aguinaga, G., Armentia, M. L., Fraile, A., Olangua, P. y Uriz, N. (2005). PLON-R prueba de lenguaje oral navarra – revisada. Manual 2° edición. Madrid: tea ediciones, S.A. Recuperado de; Alcaldía de Santiago de Cali. (2014). Cali en cifras 2013. Recuperado en; Arán, V. (2012). Estrato socioeconómico y habilidades cognitivas en niños escolarizados variables predictoras y mediadoras. Psykhe, 21 (1), 3 – 20. Recuperado de; Ardila, A., Matute E., Ostrosky, F. y Rosselli, M. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil (ENI). Manual Técnico y Aplicado. México, D.F.: Manual Moderno.; Bravo, L. (2006). Lectura inicial y psicología cognitiva. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.; Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.; Bruner, J. (2009). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva / Jerome Bruner. Madrid, España: Alianza Editorial.; Cadavid Ruiz, N. (2008). Neuropsicología de la construcción de la función ejecutiva. (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca). Recuperado de; Cardona Cardona, M. I. y Cadavid-Ruiz, N. (2013). Perfil lector de niños con y sin retraso en la ciudad de Cali (Colombia). Psicología desde el Caribe, 30 (2), 257 – 275.; Castles, A. y Coltheart, M. (2004). Is there a causal link from phonological awareness to success in learning to read?. Revista Cognition, 91 (1), 77 - 111. Recuperado de; Congreso de Colombia. (2012). Ley estatutaria 1581.; Córdoba, E. M., Quijano, M. C. y Cadavid-Ruiz, N. (2013). Hábitos de lectura en padres y madres de niños con y sin retraso lector de la ciudad de Cali, Colombia. Revista CES Psicología, 6 (2), 53 - 65. Recuperado de; Córdoba, E. M., Quijano, M. C. y Cadavid-Ruiz, N. (2015). Hábitos y expectativas lectoras de padres de niños con dificultades lectoras. Revista CES Psicología, 8 (2), 31 – 46. Recuperado de; Cuetos, F. Rodríguez, B. Ruano E. y Arribas D. (2014). PROLEC-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores – Revisada. 5° edición. Madrid.: Tea ediciones. Recuperado de; Cuetos, F. (1989). Lectura y escritura de palabras a través de la ruta fonológica. Infancia y Aprendizaje, 12 (45), 71-84.; Cuetos, F. (2001). El sistema de procesamiento lingüístico. En Evaluación y rehabilitación de las afasias: aproximación cognitiva (pp.19-59). Madrid: Editorial Médica Panamericana.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012a). Boletín de prensa: módulo de hábitos de lectura, consumo de libros y asistencia a bibliotecas. Recuperado de; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012b). 1. ¿Cuántos y cuáles son los estratos en los que se pueden clasificar las viviendas y/o los predios rurales?. Recuperado de; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014a). Comunicado de prensa. Recuperado de; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014b). Anexos 5 a 11 años. Recuperado de; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Censo 2005: recreación y cultura 2005 – 2014. Recuperado de; Diuk, B., Borzone, A. M., Sánchez, V. y Ferroni, M. (2009). La adquisición de conocimiento ortográfico en niños de 1er a 3er año de educación básica. Psykhe, 18 (1), 61-71.; Ehri, L. C. (2005). Learning to read words: theory, findings, and issues. Scientific studies of reading, 9 (2), 167 – 188.; Esteves, S. (2006). El español, una lengua transparente. [Web blog]. Recuperado de; Fernández, V., García, M. y Prieto, J. (1999). Los hábitos de lectura en España: características sociales, educativas y ambientales. Revista de educación, 320, 379 – 390. Recuperado de; Ferreiro, E. (2000). Entre la sílaba oral y la palabra escrita. Infancia y aprendizaje, 89, 25 – 37.; Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de educación, 350, 301 – 322. Recuperado de; Giraldo, L. y Mera, R. (2000). Clima social escolar; percepción del estudiante. Colombia Médica, 31 (1), 23 – 27. Recuperado de; González, M. J. Martín, I. y Delgado, M. (2012). Teaching literacy and decreased risk of learning disabilities. Revista de psicodidáctica, 17 (2), 253 – 268.; Hernández, R. S., Fernández, C. C., y Baptista, P. L., (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2013a). Presentación de exámenes: Acerca de las evaluaciones del ICFES. Recuperado de; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2013b). Presentación de exámenes: objetivo. Recuperado de; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2013c). Guía PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012 (2006). Recuperado de; Jaichenco, V. y Wilson, M. (2013). El rol de la morfología en el proceso de aprendizaje de la lectura en español. Interdisciplinaria, 30 (1), 85 – 99. Recuperado de; Jiménez, J. E. y O`shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la investigación a la práctica educativa. Revista iberoamericana de educación, 45, 5 – 25. Recuperado de; Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de; Martínez Giménez, R. M. (2015). La lectura en educación primaria: una aproximación (Trabajo fin de grado). Universidad de Jaén, España. Recuperado de; Ministerio de Educación Nacional (2013). PISA 2012: retos y avances para Colombia. La calidad continúa siendo la principal prioridad. Centro virtual de noticias de la educación. Recuperado de; Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430. República de Colombia.; Moreno, E. (2001). Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos: un estudio etnográfico. Contextos educativos, 4, 177 – 196. Recuperado de; Moreno, E. (2002). La familia como institución sociocultural: su papel en la adquisición de los hábitos lectores. Portularia 2, 309 – 324. Recuperado de; Moya, T. González, M. J. y Delgado, M. (2010). Descripción y propiedades psicométricas del test de evaluación del rendimiento académico (TERA). Revista Interamericana de Psicología, 44 (2), 279- 290. Recuperado de file:///D:/Downloads/Descripci%C3%B3n%20y%20Propiedades%20Psicom% C3%A9tricas%20del%20Test%20de%20Evaluaci%C3%B3n%20del%20Ren dimiento%20Acad%C3%A9mico%20(TERA)%20(1).pdf; Navarro, J. J. y Mora, J. (2012). Dynamic Assessment of Reading Difficulties. Revista de psicodidáctica, 17 (1), 27 – 50. Recuperado de; Pérez, M. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política. Lenguaje, 32, 71 – 88. Recuperado de; Piacente, T., Marder, S. Resches, M. y Ledesma, R. (2006). El contexto alfabetizado hogareño en familias de la pobreza. Comparación de sus características con las de familias no pobres. RIDEP, 21 (1), 61 – 88. Recuperado de; Puche, R., Ordoñez, O., Correa, M., Orozco, M. y Otálora, Y. (2003). El niño lector y escritor. En El niño: científico, lector y escritor, matemático (pp. 75 - 132). Santiago de Cali: artes gráficas del valle editores impresores Ltda.; Puente, A. (2001). Neuropsicología de la lectura. Recuperado de; Querejeta, M. (2010). Sociedad, familia y aprendizaje. El papel de los contextos hogareños. Orientación y sociedad, 10, 1 – 24.; Real Academia Española. (2010). Alfabeta. Recuperado de; Reyes, C., Lewis, S. y Peña, M. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de siete años de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 22, 37 – 49.; Rodríguez, C., Boer, M., Jiménez, J. E. y Jong, P. F. (2015). Developmental changes in the relations between RAN, phonological Awareness, and Reading in spanish children. Scientific studies of Reading 00:1 (16), 1 – 16.; Rosselli, M, Matute E. y Ardila, A., (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista De Neurología, 42 (4), 202 - 210. Recuperado de; Rosselli, M., Matute E. y Ardila, A. (2010a). Neuropsicología del desarrollo infantil. Neuropsicología infantil: historia, conceptos y objetivos. México D.F.: Manual Moderno.; Rosselli, M., Matute E. y Ardila, A. (2010b). Neuropsicología del desarrollo infantil. Trastorno de la lectura. México D.F.: Manual Moderno.; Salsa, A. y Peralta, O., (2009). La lectura de material ilustrado: resultados de una intervención con madres y niños pequeños de nivel socioeconómico bajo. Infancia y aprendizaje, 32 (1), 37 - 49.; Silveira, E. (2013). La lectura como práctica sociocultural y herramienta para lograr la equidad social a partir de la enseñanza. Cuadernos de Investigación Educativa. 4 (19), 105 – 113.; Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2008). Enseñanza de la lectura. Principios del método de enseñanza de la lectura. México: Trillas.; Teberosky, A. (2003). Alfabetización inicial: aportes y limitaciones. Cuadernos de pedagogía, 330, 42 – 46.; Teberosky, A. y Tolchinsky, L. (1992). Más allá de la alfabetización. Infancia y aprendizaje, 58, 5 – 13.; Unesco. (s.f). Participación social. Recuperado de; Urquijo, S. (2009). Aprendizaje de la lectura. Diferencias entre escuelas de gestión pública y de gestión privada. Evaluar, 9, 19 – 34. Recuperado de file:///D:/Downloads/462-1515-1-PB%20(1).pdf; Wertsch, J. V. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. España: Paidós.; Whitehurst, G. J. y Lonigan, C. J. (1998). Child development and emergent literacy. Child development, 69 (3), 848 – 872.; Wolf, C. (2011). El beneficio encubierto de leer. Mente y cerebro 47, 36 – 43.; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Academic Journal
Gómez-Doblas JJ; Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, Spain. Electronic address: jjgomezdoblas@secardiologia.es.; Muñiz J; Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña, Spain.; Martin JJ; Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid, Spain.; Rodríguez-Roca G; Centro de Salud La Puebla de Montalbán, Toledo, Spain.; Lobos JM; Centro de Salud Jazmín, Madrid, Spain.; Awamleh P; Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid, Spain.; Permanyer-Miralda G; Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, Spain.; Chorro FJ; Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, Spain.; Anguita M; Servicio de Cardiología, Hospital Reina Sofía, Córdoba, Spain.; Roig E; Servicio de Cardiología, Hospital de Sant Pau, Barcelona, Spain.
Publisher: Elsevier Doyma Country of Publication: Spain NLM ID: 101587954 Publication Model: Print-Electronic Cited Medium: Internet ISSN: 1885-5857 (Electronic) Linking ISSN: 18855857 NLM ISO Abbreviation: Rev Esp Cardiol (Engl Ed) Subsets: MEDLINE
검색 결과 제한하기
제한된 항목
[검색어] Peralta De Arriba, L.
발행연도 제한
-
학술DB(Database Provider)
저널명(출판물, Title)
출판사(Publisher)
자료유형(Source Type)
주제어
언어