학술논문

발행년
-
(예 : 2010-2015)
'학술논문' 에서 검색결과 60건 | 목록 50~60
Conference
In: Proceedings of the 2021 IEEE 5th Colombian Conference on Automatic Control, CCAC 2021, Proceedings of the 2021 IEEE 5th Colombian Conference on Automatic Control, CCAC 2021. (Proceedings of the 2021 IEEE 5th Colombian Conference on Automatic Control, CCAC 2021, 2021, :133-138)
Academic Journal
In: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. (Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, July/set. 2009, 26(3):288-293)
Academic Journal
In: Indian Journal of Leprosy. (Indian Journal of Leprosy, January 2007, 79(1):9-23)
Academic Journal
Ruiz-Bailén, M.Pola Gallego, M.D.Rucabado-Aguilar, L.Castillo-Rivera, A.M.Morante-Valle, A.Rodríguez-Puche, J.A.Expósito Ruiz, M.Pintor Mármol, A.Issa-Khozouz, Z.Aguayo De Hoyos, E.García-Alcántara, A.Gómez Jiménez, F.J.Ramos Cuadra, J.A.Fierro Rosón, J.L.Cárdenas Cruz, A.Martínez Coronel, J.F.Barrero Acedo, F.Martínez Escobar, S.Rodríguez Pérez, F.J.Delgado Vilchez, F.J.Córdoba Escames, J.Sánchez Rodríguez, A.Cobos Castellanos, P.Rodríguez Medina, J.Rodríguez Yáñez, J.C.Cebrián, J.G.Guerrero Arjona, A.Dios Torronteras, F.Lopera Lopera, E.Contreras Molina, F.Molina Cantero, J.M.Bellot Iglesias, J.L.Rodríguez Higueras, M.I.Ramos, P.Ruiz Navarro, S.Reina Toral, A.Aguayo De Hoyos, E.Colmenero Ruiz, M.Jiménez Quintana, M.M.Barranco Ruiz, F.Shiaffino Cano, S.Torres Ruiz, J.M.Mercado Ramos, J.M.Macías Guarasa, I.Fernández Sacristán, M.A.Del Campo Molina, E.Bayona Gómez, A.Rucabado Aguilar, L.I.Muñoz Muñoz, J.L.Castillo Lorente, E.Carrillo Garrido, A.De Molina Ortega, A.Camacho Pulido, J.A.Montijano Vizcaíno, A.Bartolomé Sanz, A.Sánchez Zorrilla Sanz, M.M.Ferriz Martín, J.A.García Paredes, T.Escudero Valera, J.C.García Alcántara, A.De La Torre Prados, M.V.Merino Vega, J.Varela López, A.Quesada García, G.Zaheri Beryanaki, M.Vázquez Vicente, A.Mateo Sánchez, J.I.García Álvarez, J.M.Poullet Brea, A.García García, A.Castillo Guerrero, F.Arboleda, J.A.Siendones, R.Prieto De Paula, J.Fernández Jurado, Y.Maza, B.Enamorado, R.Maraví Petri, J.García Lombardo, A.Fajardo López-Cuervo, J.Ríos Ortíz, F.Civeira, E.Gutiérrez Cia, I.Gonzãlez Cortijo, J.Olivar Duplá, G.Vega, J.M.Lapuerta, J.A.González, M.Megido, J.Fernández-Cid Bouza, R.González López, M.A.De La Rubia De Gracia, C.Cabeza Cabeza, F.Ventura Ventura, P.Fajardo Feo, L.Cancelo Suárez, P.Montón Rodríguez, A.Arroyo García, M.Zabalegui Pérez, A.Armentia Fructuoso, J.Ferreras Páez, Z.Ruiz Pardo, C.Cañizares Castellanos, F.Martínez Jiménez, C.H.Álvarez Martínez, B.Sandoval Garzón, J.J.López Messa, J.B.De La Berrocal Fuente, C.Cortina Gómez, J.J.Ancillo García, P.Taberna Izquierdo, M.A.Medina Santaolalla, P.Sanz Hernán, J.J.Velasco, P.Armengol, S.Velasco, P.López, A.Oussedick, L.Berrade, J.Rovira, A.Bosch, E.Alcoberro, J.M.Laguardia, P.Piqué, M.Balsera, B.Alcega, R.Alonso, S.Mariné, J.Rello, J.Alonso, S.Rello, J.Claramonte, R.Forcadell, I.Masdeu, G.Claramonte Porcar, R.Forcadell Ferré, I.Masdeu Eixarch, G.Del Castillo, Y.Espinosa, P.Caballero Zirena, P.J.Bodí, F.Nolla, M.Díaz Boladeras, R.Valdés, M.Nava, J.Costa, J.Ochagavia, A.Baigorri, F.Sala, C.Rovira, A.Alcoberro, J.M.Balanzó, X.Vallverdú, I.Balsera, B.Centeno, M.L.Calvo Barros, S.Jiménez Gómez, P.Gulias López, J.M.González Tutor, J.Fernández González, C.J.Ferreiro González, A.M.Martínez Rodríguez, M.L.Díaz Lamas, A.Rodríguez Álvarez-Granados, R.Rodríguez García, E.De La Torre Fernández, M.J.Miguez Baños, C.País Almozara, A.Vila Fernández, D.Fandiño Pena, J.López Astral, S.Canabal, A.Navarro, L.Pérez, J.C.De La Fuente, E.Temprano Vázquez, S.Del Nogal Sáez, F.Rebollo Ternero, J.López Martín, J.Grau, T.Oñoro Cañavera, J.J.Gómez Tello, V.Moreno Hurtrez, J.L.García, J.D.Soria, J.L.García De La Gándara, A.Plaza García, S.Barrio Nebreda, V.López Lorente, P.Cereijo, E.Miquel, J.Goizueta, F.J.Quintana, M.Simón Martín, A.González Rodríguez, J.García Plaza, S.Barrio Nebreda, V.Rodríguez, M.Ríos, F.Felices Abad, F.Palazón Sánchez, C.Nicolás Franco, S.Rodríguez, J.Sánchez, A.Carrillo Alcaraz, A.Jara, P.Manrique, A.Sos, F.Urturi, J.A.Hernando, G.Ochoa, F.J.Cánovas Robles, J.García-Romeu García, C.Díaz Barranco, M.Ruipérez Cebrián, C.Pérez Avilés, M.Ballenilla Antón, F.Nogueira Collado, R.Guardiola Navarro, F.Roche, A.Criado Rodríguez, F.Carrasco Barea, J.M.Latour Pérez, J.Coves Orts, F.J.Mota López, A.Martín, J.A.Rodríguez, J.A.Martín, J.A.De Miguel Balsa, E.Martínez, M.D.Olivares Toledo, D.Pérez Planelles, G.Ferrándiz, A.Belenguer Muncharaz, A.Clemente García, R.Cuñat De La Hoz, J.Fuset Cabanes, M.P.Miralles Serrano, L.I.García Sanz, M.Francés Sempere, M.Oltra Chorna, R.Rico Sola, M.Roig Dasi, M.Miñana Lorente, J.Martín Ruiz, J.L.Borillo Moles, V.Ferrandis Borras, S.Calvo Embuena, R.Arias Garrido, J.Rodríguez Zapallo, A.Vallejo Sánchez, L.De La Fuente Martos, C.Toro Sánchez, R.Ortega Andrés, C.Cardona Peretó, J.Marzal Sorolla, P.
In: Medicina Intensiva. (Medicina Intensiva, December 2006, 30(9):432-439)
Academic Journal
In: Alergologia e Inmunologia Clinica. (Alergologia e Inmunologia Clinica, 2000, 15(3):209-211)
Electronic Resource
Abalo, J.G., Llantá, C., Massip, C., Chacón, M., Reyes, M.C., Infante, O., Romero, T., Barroso, I. y Morales, D. (2008) Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y caracterización en un grupo heterogéneo de profesionales que se capacita en cuidados paliativos. Pensamiento Psicológico. 4 (10). 27-58.; Achury, D., Castaño, H., Gómez, L. y Guevara. N. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo, 13, (1). 27-44.; Albaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Astasio, P., Calle, M.E. y Domínguez, V. (2004). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española Salud Pública, 78 (4). 505-516.; Álvarez, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México D.F., México: Paidos Educador; Alves, C., De Carvalho, M. y Galan, M. (2014) Measurement of nurses workload in an oncology outpatient clinic. Revista de Escola de Enfermagem da USP, 48 (1). 97- 103.; Arana, J.C. y Corona, A. (2004). Cáncer Gástrico. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 47. 204-209.; Arce, C., Bargalló, E., Villaseñor, Y., Gamboa, C., Lara, F., Pérez, V. y Villareal, P. (2011). Oncoguía: Cáncer de Mama. Cancerología, 6. 77-86.; Ballinas, A.G., Alarcón, C. y Balseiro, C.L. (2009). Síndrome de burnout en enfermeras de un centro médico. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 17 (1). 23-29.; Barrera, L., Pinto, N. y Sánchez, B. (2007). Red de investigadores en: cuidado a cuidadores de pacientes crónicos. Aquichan, 7 (2). 199-206.; Becoña, E., Vázquez, F. y Oblitas, L. (Ed.). (2000). Psicología de la salud. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.; Bezerra, A. y Corrêa, E. (2008). Factores estresantes y estrategias de coping utilizadas por los enfermeros que actúan en oncología. Revista Latino-americana de Enfermagem, 16(1). 1-6.; Blair, L.P. y Cardona, M.A. (2008). Pacientes con cáncer en fase terminal – Una mirada fenomenológica existencial. International Journal of PsychologicalResearch, 1 (2).13-20.; Bragard, I., Etienne, A.M., Libert, Y., Merckaert, I., Liénard, A., Meunier, J. y Razavi, D. (2010).Predictors and Correlates of Burnout in ResidentsWorkingWithCancerPatients.Journalof Cancer Education, 25. 120-126.; Cabrera, A. y Ferraz, R. (2010). Impacto del cáncer en la dinámica familiar. Revista Biomedicina, 6 (1). 42-28.; Cámara de Comercio de Cali (2014). Primera Presentación de la Iniciativa Cluster en el Valle del Cauca de Excelencia Clínica. Recuperado de; Castillo, E., Chesla, C., Echeverry, G., Tascón, E., Charry, M., Chicangana, J.A., Mosquera, Y.L. y Pomar, D. (2005). Satisfacción de los familiares cuidadores con la atención en salud dada a adultos y niños con cáncer. Colombia Médica, 36 (3).43-49.; Chen, C. (2001). Onexploringmeanings: combininghumanistic and careerpsychologytheories in counseling. CounsellingPsychology Quarterly. 1(4). 317–330; Colsanitas (2013). Boletín Epidemiológico Semanal: Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia (68). Recuperado de:; Comfandi (2014). Programa de Educación y Comunicación para el Paciente Oncológico Clínicas Cali. Documento Interno de Trabajo.; Contreras, F., Espinal, L., Pachón, A.M. y González, J. (2013). Burnout, liderazgo y satisfacción laboral en el personal asistencial de un hospital de tercer nivel en Bogotá. Diversitas. 9 (1). 65-80.; Contreras, F., Espinosa, J., Hernández, F. y Acosta, N. (2013). Calidad de vida laboral y liderazgo en trabajadores asistenciales y administrativos en un centro oncológico de Bogotá (Colombia). Psicología desde el Caribe. 30 (3). 569-590.; D'Anello, S., Marcano, E. y Guerra, J. (2003). Estrés ocupacional y satisfacción laboral en médicos del hospital universitario de los Andes. Mérida. Venezuela. MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, 9. 1-4.; Expósito, Y. (2010). Intervención personalizada a cuidadores primarios de mujeres con cáncer avanzado de mama que reciben Cuidados Paliativos. Revista Cubana de Enfermería, 26 (3). 130-143.; Flores, F. (2004) Cultura política de los periodistas en Sucre. La Paz, Colombia: Dr. Fundación PIEB.; Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito Empresarial, 160. 1-4.; García, G., Pachón, J., Meneses, R.S. y Zuleta, J.J. (2006). Cáncer de Cuello Uterino: Experiencia durante un periodo de seis años en un hospital universitario colombiano. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 58 (1). 21-27.; Gaviria, A.M., Vinaccia, S., Riveros, M.F. y Quiceno, J.M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Psicología del Caribe. (20). 50-75.; González, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación (III). Nure Investigación, (45). 1-4.; González, M. A. (2012). Diagnóstico de instituciones prestadoras de salud con habilitación de servicios oncológicos en Bogotá, Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11 (22). 92-106.; Greenberg. L. y Pascual, J. (2001). A dialecticalconstructivistview of thecreation of personal meaning.Journal of ConstructivistPsychology, 14.165, 186.; Hernández, G., González, V., Machín, LF. E Infante, O. (2002). Actitud ante la muerte en los Médicos de Familia. Revista Cubana de Medicina General Integral. 18 (1). 22-32.; Instituto Nacional del Cáncer (2014). Manual de Enfermería Oncológica. Recuperado de; Kehl, S. (1993). Necesidades humanas y conflictos sociales. Cuadernos de Trabajo Social. (4-5). 201-226.; Krikorian, A. (2008). Valoración del sufrimiento en pacientes con cáncer avanzado. Psicooncología, 5 (2-3). 257-264.; López, H., Ospina, J., Rubiano, J. y Rey, M. (2009). Guía Clínica: Cáncer Gástrico. Asociación Colombiana de Cirugía. 1-29.; Mainieri, J.A. y Brenes, A. (2003). Cáncer de Pulmón. Asociación Costarricense de Neumología y Cirugía de Tórax, 45 (1).35-39.; Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPS, 9 (1). 126-146.; Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: Un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2). 243-248.; Medeiros, A.R. y Baena, M.H. Tensão debido ao papel de cuidador entre cuidadores de criançascom cáncer. Revista Brasileira de Enfermagem, 60 (5). 513-518.; Mejía, A., Sánchez, A.F. y Tamayo, J.C. (2007). Equidad en el Acceso a Servicios de Salud en Antioquia, Colombia. Revista Salud Pública, 9 (1). 26-38.; Menéndez, F., Fernández, F., Llaneza, F., Vázquez, I., Rodríguez, J. y Espeso, M. (2007). Formación Superior en Prevención de Riesgos Laborales: Parte obligatoria y común. Valladolid, España: Editorial LEX NOVA S.A.; Maza, M., Zavala, M. y Merino, J. (2008). Actitud del profesional de enfermería ante la muerte de pacientes. Ciencia y Enfermería XV. (1). 39-48.; Mieles, M.D., Tonon, G. y Alvarado, S.V. (2012). Investigación Cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. UniversitasHumanística, (74). 193-225.; Ministerio de Salud (2008). ¡Yo cuido mi salud! Consejos saludables del cuidado y autocuidado para el adulto mayor. Recuperado de; Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (2011). Guía de Práctica Clínica: Cáncer de Cuello Uterino. Recuperado de; Ministerio de Salud y Protección Social (2014).Cáncer. Recuperado de; Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012-2021. Recuperado de; Montalvo, G., Coronel, J.A., Alvarado, A., Cantú de León, D., Flores, D., Ortega, A., González, A., Isla, D., Muñoz, D.E., Robles, J.U., Solorza, G., Mota, A., Gallardo, D., Morales, F., Cetina, M.L. y Herrera, A. (2011). Oncoguía: Cáncer Cervicouterino. Cancerología, 6. 61-69.; Montes, L.M., Mullins, M.J y Urrutia, M.T. (2006). Calidad de vida en mujeres con cáncer cérvico uterino. Revista Chilena Obstetricia y Ginecología, 71 (2). 129-134.; Moreira de Souza, R. y Turrini, RNT. (2011). Paciente Oncológico Terminal: Sobrecarga del cuidador. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, (22). 1-13.; Moreno, A. (2007). Burnout Asistencial: Identificación, Prevención y Mediación en Factores Precipitantes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 10 (1). 63-79.; Nascimento, M. y Fantini, M. (2007). Vivências de profissionais de saúde da área de oncologia pediátrica. Psicologiaem Estudo, 12 (1). 123-132.; Novoa, M., Nieto, C., Forero, C., Caycedo, C., Palma, M., Montealegre, M., Bayona, M. y Sánchez, C. (2005). Relación entre perfil psicológico, calidad de vida y estrés asistencial en personal de enfermería. UniversitasPsychologica, 4 (1). 63-75.; Oliveros, E. Barrera, M., Martínez, S. y Pinto, T. (2010). Afrontamiento ante el Diagnóstico de Cáncer. Revista de Psicología GEPU, 1 (2). 1-206.; Ortega, M. del C. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 21(2). 462-470.; Perea, R. (2009). Promoción y educación para la salud: tendencias innovadoras. España: Ediciones Díaz de Santos.; Remor, E., Gómez, M.A. y Carrobles, J.A. (2010). Eficacia de un programa manualizado de intervención en grupo para la potenciación de las fortalezas y recursos psicológicos. Anales de Psicología, 26 (1). 49-57.; Rezende, G., Benedita, Dos Santos, C. B. y Martins, S. (2010) Acompañamiento de pacientes portadores de cáncer de cáncer por trabajadores de equipos de la salud de la familia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18 (5). Pp. 1-9.; Riechmann, J. (1999). Necesitar, desear, vivir: sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad. Madrid, España: Los libros de la catarata.; Rodríguez, J. (2010). Propuesta: Programa Integral e Autocuidado dirigido a personal de Enfermería. Enfermería en Costa Rica, 31 (1). 2-7.; Rojas, G. (2006). Estrategias de intervención psicológica en pacientes con cáncer de mama. Revista Médica Clínica las Condes, 17 (4). 194-97.; Ruiz-Benitez, M.A. y Coca, M.C. (2008). El pacto de silencio en los familiares de los pacientes oncológicos terminales. Psicooncología, 5 (1). 53-69.; Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Deusto.; Salas, C. y Grisales, H. (2010). Calidad de vida y factores asociados en mujeres con cáncer de mama en Antioquia, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 28 (1). 9-18.; Salgado, A.C. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13. 71-78.; Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Caracas, Venezuela: McGraw-Hill.; Sandoval, C.A. (Ed). (2002). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de investigación social: Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.; Sapag, J.C., Lange, I., Campos, S. y Piette, J.D. (2010). Estrategias innovadoras para el cuidado y el autocuidado de personas con enfermedades crónicas en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 27 (1). 1-9.; Sarmiento, M.C. (2012). Factores de riesgo psicosocial intralaboral: Diagnóstico en personal terapéutico asistencial. Universidad EAN.; Solana, A. (2005). Aspectos Psicológicos en el paciente superviviente. Oncología (Barcelona). 28 (3). 51-57.; Tobón, O. (2013). El Autocuidado: una habilidad para vivir. Recuperado de; Torre, I., Cobo, M.A., Rodríguez, T.M. y Vicente, L.I. (2008). Cuidados enfermeros al paciente oncológico. Málaga, España: Publicaciones Vértice S.L.; Uribe, A.F., Valderrama, L. y López, S. (2007).Actitud y miedo ante la muerte en adultos mayores. Pensamiento Psicológico, 3 (8). 109-120.; Vergel, M.A. y Ospina, C.B. (s.f). Síndrome de Burnout Asociado al Déficit de Autocuidado en Enfermería. Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt.; Vinaccia, S. (2003). El Patrón de Conducta Tipo C en Pacientes con Enfermedades Crónicas. Revista Colombiana de Psiquiatría. 32 (1). 161-168.; Waldow, V. (2011). Uma experiencia vivida por uma cuidadora, como paciente, utilizando a narrativa literária. Texto & Contexto Enfermagem, 20 (4). 825-833.; Yepes, F.J. (2010). Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia. Ley 100 de 1993. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9 (18). 118; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Electronic Resource
Abalo, J.G., Llantá, C., Massip, C., Chacón, M., Reyes, M.C., Infante, O., Romero, T., Barroso, I. y Morales, D. (2008) Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y caracterización en un grupo heterogéneo de profesionales que se capacita en cuidados paliativos. Pensamiento Psicológico. 4 (10). 27-58.; Achury, D., Castaño, H., Gómez, L. y Guevara. N. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo, 13, (1). 27-44.; Albaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Astasio, P., Calle, M.E. y Domínguez, V. (2004). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española Salud Pública, 78 (4). 505-516.; Álvarez, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México D.F., México: Paidos Educador; Alves, C., De Carvalho, M. y Galan, M. (2014) Measurement of nurses workload in an oncology outpatient clinic. Revista de Escola de Enfermagem da USP, 48 (1). 97- 103.; Arana, J.C. y Corona, A. (2004). Cáncer Gástrico. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 47. 204-209.; Arce, C., Bargalló, E., Villaseñor, Y., Gamboa, C., Lara, F., Pérez, V. y Villareal, P. (2011). Oncoguía: Cáncer de Mama. Cancerología, 6. 77-86.; Ballinas, A.G., Alarcón, C. y Balseiro, C.L. (2009). Síndrome de burnout en enfermeras de un centro médico. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 17 (1). 23-29.; Barrera, L., Pinto, N. y Sánchez, B. (2007). Red de investigadores en: cuidado a cuidadores de pacientes crónicos. Aquichan, 7 (2). 199-206.; Becoña, E., Vázquez, F. y Oblitas, L. (Ed.). (2000). Psicología de la salud. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.; Bezerra, A. y Corrêa, E. (2008). Factores estresantes y estrategias de coping utilizadas por los enfermeros que actúan en oncología. Revista Latino-americana de Enfermagem, 16(1). 1-6.; Blair, L.P. y Cardona, M.A. (2008). Pacientes con cáncer en fase terminal – Una mirada fenomenológica existencial. International Journal of PsychologicalResearch, 1 (2).13-20.; Bragard, I., Etienne, A.M., Libert, Y., Merckaert, I., Liénard, A., Meunier, J. y Razavi, D. (2010).Predictors and Correlates of Burnout in ResidentsWorkingWithCancerPatients.Journalof Cancer Education, 25. 120-126.; Cabrera, A. y Ferraz, R. (2010). Impacto del cáncer en la dinámica familiar. Revista Biomedicina, 6 (1). 42-28.; Cámara de Comercio de Cali (2014). Primera Presentación de la Iniciativa Cluster en el Valle del Cauca de Excelencia Clínica. Recuperado de; Castillo, E., Chesla, C., Echeverry, G., Tascón, E., Charry, M., Chicangana, J.A., Mosquera, Y.L. y Pomar, D. (2005). Satisfacción de los familiares cuidadores con la atención en salud dada a adultos y niños con cáncer. Colombia Médica, 36 (3).43-49.; Chen, C. (2001). Onexploringmeanings: combininghumanistic and careerpsychologytheories in counseling. CounsellingPsychology Quarterly. 1(4). 317–330; Colsanitas (2013). Boletín Epidemiológico Semanal: Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia (68). Recuperado de:; Comfandi (2014). Programa de Educación y Comunicación para el Paciente Oncológico Clínicas Cali. Documento Interno de Trabajo.; Contreras, F., Espinal, L., Pachón, A.M. y González, J. (2013). Burnout, liderazgo y satisfacción laboral en el personal asistencial de un hospital de tercer nivel en Bogotá. Diversitas. 9 (1). 65-80.; Contreras, F., Espinosa, J., Hernández, F. y Acosta, N. (2013). Calidad de vida laboral y liderazgo en trabajadores asistenciales y administrativos en un centro oncológico de Bogotá (Colombia). Psicología desde el Caribe. 30 (3). 569-590.; D'Anello, S., Marcano, E. y Guerra, J. (2003). Estrés ocupacional y satisfacción laboral en médicos del hospital universitario de los Andes. Mérida. Venezuela. MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, 9. 1-4.; Expósito, Y. (2010). Intervención personalizada a cuidadores primarios de mujeres con cáncer avanzado de mama que reciben Cuidados Paliativos. Revista Cubana de Enfermería, 26 (3). 130-143.; Flores, F. (2004) Cultura política de los periodistas en Sucre. La Paz, Colombia: Dr. Fundación PIEB.; Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito Empresarial, 160. 1-4.; García, G., Pachón, J., Meneses, R.S. y Zuleta, J.J. (2006). Cáncer de Cuello Uterino: Experiencia durante un periodo de seis años en un hospital universitario colombiano. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 58 (1). 21-27.; Gaviria, A.M., Vinaccia, S., Riveros, M.F. y Quiceno, J.M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Psicología del Caribe. (20). 50-75.; González, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación (III). Nure Investigación, (45). 1-4.; González, M. A. (2012). Diagnóstico de instituciones prestadoras de salud con habilitación de servicios oncológicos en Bogotá, Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11 (22). 92-106.; Greenberg. L. y Pascual, J. (2001). A dialecticalconstructivistview of thecreation of personal meaning.Journal of ConstructivistPsychology, 14.165, 186.; Hernández, G., González, V., Machín, LF. E Infante, O. (2002). Actitud ante la muerte en los Médicos de Familia. Revista Cubana de Medicina General Integral. 18 (1). 22-32.; Instituto Nacional del Cáncer (2014). Manual de Enfermería Oncológica. Recuperado de; Kehl, S. (1993). Necesidades humanas y conflictos sociales. Cuadernos de Trabajo Social. (4-5). 201-226.; Krikorian, A. (2008). Valoración del sufrimiento en pacientes con cáncer avanzado. Psicooncología, 5 (2-3). 257-264.; López, H., Ospina, J., Rubiano, J. y Rey, M. (2009). Guía Clínica: Cáncer Gástrico. Asociación Colombiana de Cirugía. 1-29.; Mainieri, J.A. y Brenes, A. (2003). Cáncer de Pulmón. Asociación Costarricense de Neumología y Cirugía de Tórax, 45 (1).35-39.; Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPS, 9 (1). 126-146.; Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: Un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2). 243-248.; Medeiros, A.R. y Baena, M.H. Tensão debido ao papel de cuidador entre cuidadores de criançascom cáncer. Revista Brasileira de Enfermagem, 60 (5). 513-518.; Mejía, A., Sánchez, A.F. y Tamayo, J.C. (2007). Equidad en el Acceso a Servicios de Salud en Antioquia, Colombia. Revista Salud Pública, 9 (1). 26-38.; Menéndez, F., Fernández, F., Llaneza, F., Vázquez, I., Rodríguez, J. y Espeso, M. (2007). Formación Superior en Prevención de Riesgos Laborales: Parte obligatoria y común. Valladolid, España: Editorial LEX NOVA S.A.; Maza, M., Zavala, M. y Merino, J. (2008). Actitud del profesional de enfermería ante la muerte de pacientes. Ciencia y Enfermería XV. (1). 39-48.; Mieles, M.D., Tonon, G. y Alvarado, S.V. (2012). Investigación Cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. UniversitasHumanística, (74). 193-225.; Ministerio de Salud (2008). ¡Yo cuido mi salud! Consejos saludables del cuidado y autocuidado para el adulto mayor. Recuperado de; Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (2011). Guía de Práctica Clínica: Cáncer de Cuello Uterino. Recuperado de; Ministerio de Salud y Protección Social (2014).Cáncer. Recuperado de; Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012-2021. Recuperado de; Montalvo, G., Coronel, J.A., Alvarado, A., Cantú de León, D., Flores, D., Ortega, A., González, A., Isla, D., Muñoz, D.E., Robles, J.U., Solorza, G., Mota, A., Gallardo, D., Morales, F., Cetina, M.L. y Herrera, A. (2011). Oncoguía: Cáncer Cervicouterino. Cancerología, 6. 61-69.; Montes, L.M., Mullins, M.J y Urrutia, M.T. (2006). Calidad de vida en mujeres con cáncer cérvico uterino. Revista Chilena Obstetricia y Ginecología, 71 (2). 129-134.; Moreira de Souza, R. y Turrini, RNT. (2011). Paciente Oncológico Terminal: Sobrecarga del cuidador. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, (22). 1-13.; Moreno, A. (2007). Burnout Asistencial: Identificación, Prevención y Mediación en Factores Precipitantes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 10 (1). 63-79.; Nascimento, M. y Fantini, M. (2007). Vivências de profissionais de saúde da área de oncologia pediátrica. Psicologiaem Estudo, 12 (1). 123-132.; Novoa, M., Nieto, C., Forero, C., Caycedo, C., Palma, M., Montealegre, M., Bayona, M. y Sánchez, C. (2005). Relación entre perfil psicológico, calidad de vida y estrés asistencial en personal de enfermería. UniversitasPsychologica, 4 (1). 63-75.; Oliveros, E. Barrera, M., Martínez, S. y Pinto, T. (2010). Afrontamiento ante el Diagnóstico de Cáncer. Revista de Psicología GEPU, 1 (2). 1-206.; Ortega, M. del C. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 21(2). 462-470.; Perea, R. (2009). Promoción y educación para la salud: tendencias innovadoras. España: Ediciones Díaz de Santos.; Remor, E., Gómez, M.A. y Carrobles, J.A. (2010). Eficacia de un programa manualizado de intervención en grupo para la potenciación de las fortalezas y recursos psicológicos. Anales de Psicología, 26 (1). 49-57.; Rezende, G., Benedita, Dos Santos, C. B. y Martins, S. (2010) Acompañamiento de pacientes portadores de cáncer de cáncer por trabajadores de equipos de la salud de la familia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18 (5). Pp. 1-9.; Riechmann, J. (1999). Necesitar, desear, vivir: sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad. Madrid, España: Los libros de la catarata.; Rodríguez, J. (2010). Propuesta: Programa Integral e Autocuidado dirigido a personal de Enfermería. Enfermería en Costa Rica, 31 (1). 2-7.; Rojas, G. (2006). Estrategias de intervención psicológica en pacientes con cáncer de mama. Revista Médica Clínica las Condes, 17 (4). 194-97.; Ruiz-Benitez, M.A. y Coca, M.C. (2008). El pacto de silencio en los familiares de los pacientes oncológicos terminales. Psicooncología, 5 (1). 53-69.; Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Deusto.; Salas, C. y Grisales, H. (2010). Calidad de vida y factores asociados en mujeres con cáncer de mama en Antioquia, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 28 (1). 9-18.; Salgado, A.C. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13. 71-78.; Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Caracas, Venezuela: McGraw-Hill.; Sandoval, C.A. (Ed). (2002). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de investigación social: Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.; Sapag, J.C., Lange, I., Campos, S. y Piette, J.D. (2010). Estrategias innovadoras para el cuidado y el autocuidado de personas con enfermedades crónicas en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 27 (1). 1-9.; Sarmiento, M.C. (2012). Factores de riesgo psicosocial intralaboral: Diagnóstico en personal terapéutico asistencial. Universidad EAN.; Solana, A. (2005). Aspectos Psicológicos en el paciente superviviente. Oncología (Barcelona). 28 (3). 51-57.; Tobón, O. (2013). El Autocuidado: una habilidad para vivir. Recuperado de; Torre, I., Cobo, M.A., Rodríguez, T.M. y Vicente, L.I. (2008). Cuidados enfermeros al paciente oncológico. Málaga, España: Publicaciones Vértice S.L.; Uribe, A.F., Valderrama, L. y López, S. (2007).Actitud y miedo ante la muerte en adultos mayores. Pensamiento Psicológico, 3 (8). 109-120.; Vergel, M.A. y Ospina, C.B. (s.f). Síndrome de Burnout Asociado al Déficit de Autocuidado en Enfermería. Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt.; Vinaccia, S. (2003). El Patrón de Conducta Tipo C en Pacientes con Enfermedades Crónicas. Revista Colombiana de Psiquiatría. 32 (1). 161-168.; Waldow, V. (2011). Uma experiencia vivida por uma cuidadora, como paciente, utilizando a narrativa literária. Texto & Contexto Enfermagem, 20 (4). 825-833.; Yepes, F.J. (2010). Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia. Ley 100 de 1993. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9 (18). 118; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Electronic Resource
Abalo, J.G., Llantá, C., Massip, C., Chacón, M., Reyes, M.C., Infante, O., Romero, T., Barroso, I. y Morales, D. (2008) Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y caracterización en un grupo heterogéneo de profesionales que se capacita en cuidados paliativos. Pensamiento Psicológico. 4 (10). 27-58.; Achury, D., Castaño, H., Gómez, L. y Guevara. N. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo, 13, (1). 27-44.; Albaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Astasio, P., Calle, M.E. y Domínguez, V. (2004). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española Salud Pública, 78 (4). 505-516.; Álvarez, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México D.F., México: Paidos Educador; Alves, C., De Carvalho, M. y Galan, M. (2014) Measurement of nurses workload in an oncology outpatient clinic. Revista de Escola de Enfermagem da USP, 48 (1). 97- 103.; Arana, J.C. y Corona, A. (2004). Cáncer Gástrico. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 47. 204-209.; Arce, C., Bargalló, E., Villaseñor, Y., Gamboa, C., Lara, F., Pérez, V. y Villareal, P. (2011). Oncoguía: Cáncer de Mama. Cancerología, 6. 77-86.; Ballinas, A.G., Alarcón, C. y Balseiro, C.L. (2009). Síndrome de burnout en enfermeras de un centro médico. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 17 (1). 23-29.; Barrera, L., Pinto, N. y Sánchez, B. (2007). Red de investigadores en: cuidado a cuidadores de pacientes crónicos. Aquichan, 7 (2). 199-206.; Becoña, E., Vázquez, F. y Oblitas, L. (Ed.). (2000). Psicología de la salud. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.; Bezerra, A. y Corrêa, E. (2008). Factores estresantes y estrategias de coping utilizadas por los enfermeros que actúan en oncología. Revista Latino-americana de Enfermagem, 16(1). 1-6.; Blair, L.P. y Cardona, M.A. (2008). Pacientes con cáncer en fase terminal – Una mirada fenomenológica existencial. International Journal of PsychologicalResearch, 1 (2).13-20.; Bragard, I., Etienne, A.M., Libert, Y., Merckaert, I., Liénard, A., Meunier, J. y Razavi, D. (2010).Predictors and Correlates of Burnout in ResidentsWorkingWithCancerPatients.Journalof Cancer Education, 25. 120-126.; Cabrera, A. y Ferraz, R. (2010). Impacto del cáncer en la dinámica familiar. Revista Biomedicina, 6 (1). 42-28.; Cámara de Comercio de Cali (2014). Primera Presentación de la Iniciativa Cluster en el Valle del Cauca de Excelencia Clínica. Recuperado de; Castillo, E., Chesla, C., Echeverry, G., Tascón, E., Charry, M., Chicangana, J.A., Mosquera, Y.L. y Pomar, D. (2005). Satisfacción de los familiares cuidadores con la atención en salud dada a adultos y niños con cáncer. Colombia Médica, 36 (3).43-49.; Chen, C. (2001). Onexploringmeanings: combininghumanistic and careerpsychologytheories in counseling. CounsellingPsychology Quarterly. 1(4). 317–330; Colsanitas (2013). Boletín Epidemiológico Semanal: Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia (68). Recuperado de:; Comfandi (2014). Programa de Educación y Comunicación para el Paciente Oncológico Clínicas Cali. Documento Interno de Trabajo.; Contreras, F., Espinal, L., Pachón, A.M. y González, J. (2013). Burnout, liderazgo y satisfacción laboral en el personal asistencial de un hospital de tercer nivel en Bogotá. Diversitas. 9 (1). 65-80.; Contreras, F., Espinosa, J., Hernández, F. y Acosta, N. (2013). Calidad de vida laboral y liderazgo en trabajadores asistenciales y administrativos en un centro oncológico de Bogotá (Colombia). Psicología desde el Caribe. 30 (3). 569-590.; D'Anello, S., Marcano, E. y Guerra, J. (2003). Estrés ocupacional y satisfacción laboral en médicos del hospital universitario de los Andes. Mérida. Venezuela. MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, 9. 1-4.; Expósito, Y. (2010). Intervención personalizada a cuidadores primarios de mujeres con cáncer avanzado de mama que reciben Cuidados Paliativos. Revista Cubana de Enfermería, 26 (3). 130-143.; Flores, F. (2004) Cultura política de los periodistas en Sucre. La Paz, Colombia: Dr. Fundación PIEB.; Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito Empresarial, 160. 1-4.; García, G., Pachón, J., Meneses, R.S. y Zuleta, J.J. (2006). Cáncer de Cuello Uterino: Experiencia durante un periodo de seis años en un hospital universitario colombiano. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 58 (1). 21-27.; Gaviria, A.M., Vinaccia, S., Riveros, M.F. y Quiceno, J.M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Psicología del Caribe. (20). 50-75.; González, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación (III). Nure Investigación, (45). 1-4.; González, M. A. (2012). Diagnóstico de instituciones prestadoras de salud con habilitación de servicios oncológicos en Bogotá, Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11 (22). 92-106.; Greenberg. L. y Pascual, J. (2001). A dialecticalconstructivistview of thecreation of personal meaning.Journal of ConstructivistPsychology, 14.165, 186.; Hernández, G., González, V., Machín, LF. E Infante, O. (2002). Actitud ante la muerte en los Médicos de Familia. Revista Cubana de Medicina General Integral. 18 (1). 22-32.; Instituto Nacional del Cáncer (2014). Manual de Enfermería Oncológica. Recuperado de; Kehl, S. (1993). Necesidades humanas y conflictos sociales. Cuadernos de Trabajo Social. (4-5). 201-226.; Krikorian, A. (2008). Valoración del sufrimiento en pacientes con cáncer avanzado. Psicooncología, 5 (2-3). 257-264.; López, H., Ospina, J., Rubiano, J. y Rey, M. (2009). Guía Clínica: Cáncer Gástrico. Asociación Colombiana de Cirugía. 1-29.; Mainieri, J.A. y Brenes, A. (2003). Cáncer de Pulmón. Asociación Costarricense de Neumología y Cirugía de Tórax, 45 (1).35-39.; Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPS, 9 (1). 126-146.; Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: Un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2). 243-248.; Medeiros, A.R. y Baena, M.H. Tensão debido ao papel de cuidador entre cuidadores de criançascom cáncer. Revista Brasileira de Enfermagem, 60 (5). 513-518.; Mejía, A., Sánchez, A.F. y Tamayo, J.C. (2007). Equidad en el Acceso a Servicios de Salud en Antioquia, Colombia. Revista Salud Pública, 9 (1). 26-38.; Menéndez, F., Fernández, F., Llaneza, F., Vázquez, I., Rodríguez, J. y Espeso, M. (2007). Formación Superior en Prevención de Riesgos Laborales: Parte obligatoria y común. Valladolid, España: Editorial LEX NOVA S.A.; Maza, M., Zavala, M. y Merino, J. (2008). Actitud del profesional de enfermería ante la muerte de pacientes. Ciencia y Enfermería XV. (1). 39-48.; Mieles, M.D., Tonon, G. y Alvarado, S.V. (2012). Investigación Cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. UniversitasHumanística, (74). 193-225.; Ministerio de Salud (2008). ¡Yo cuido mi salud! Consejos saludables del cuidado y autocuidado para el adulto mayor. Recuperado de; Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (2011). Guía de Práctica Clínica: Cáncer de Cuello Uterino. Recuperado de; Ministerio de Salud y Protección Social (2014).Cáncer. Recuperado de; Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012-2021. Recuperado de; Montalvo, G., Coronel, J.A., Alvarado, A., Cantú de León, D., Flores, D., Ortega, A., González, A., Isla, D., Muñoz, D.E., Robles, J.U., Solorza, G., Mota, A., Gallardo, D., Morales, F., Cetina, M.L. y Herrera, A. (2011). Oncoguía: Cáncer Cervicouterino. Cancerología, 6. 61-69.; Montes, L.M., Mullins, M.J y Urrutia, M.T. (2006). Calidad de vida en mujeres con cáncer cérvico uterino. Revista Chilena Obstetricia y Ginecología, 71 (2). 129-134.; Moreira de Souza, R. y Turrini, RNT. (2011). Paciente Oncológico Terminal: Sobrecarga del cuidador. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, (22). 1-13.; Moreno, A. (2007). Burnout Asistencial: Identificación, Prevención y Mediación en Factores Precipitantes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 10 (1). 63-79.; Nascimento, M. y Fantini, M. (2007). Vivências de profissionais de saúde da área de oncologia pediátrica. Psicologiaem Estudo, 12 (1). 123-132.; Novoa, M., Nieto, C., Forero, C., Caycedo, C., Palma, M., Montealegre, M., Bayona, M. y Sánchez, C. (2005). Relación entre perfil psicológico, calidad de vida y estrés asistencial en personal de enfermería. UniversitasPsychologica, 4 (1). 63-75.; Oliveros, E. Barrera, M., Martínez, S. y Pinto, T. (2010). Afrontamiento ante el Diagnóstico de Cáncer. Revista de Psicología GEPU, 1 (2). 1-206.; Ortega, M. del C. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 21(2). 462-470.; Perea, R. (2009). Promoción y educación para la salud: tendencias innovadoras. España: Ediciones Díaz de Santos.; Remor, E., Gómez, M.A. y Carrobles, J.A. (2010). Eficacia de un programa manualizado de intervención en grupo para la potenciación de las fortalezas y recursos psicológicos. Anales de Psicología, 26 (1). 49-57.; Rezende, G., Benedita, Dos Santos, C. B. y Martins, S. (2010) Acompañamiento de pacientes portadores de cáncer de cáncer por trabajadores de equipos de la salud de la familia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18 (5). Pp. 1-9.; Riechmann, J. (1999). Necesitar, desear, vivir: sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad. Madrid, España: Los libros de la catarata.; Rodríguez, J. (2010). Propuesta: Programa Integral e Autocuidado dirigido a personal de Enfermería. Enfermería en Costa Rica, 31 (1). 2-7.; Rojas, G. (2006). Estrategias de intervención psicológica en pacientes con cáncer de mama. Revista Médica Clínica las Condes, 17 (4). 194-97.; Ruiz-Benitez, M.A. y Coca, M.C. (2008). El pacto de silencio en los familiares de los pacientes oncológicos terminales. Psicooncología, 5 (1). 53-69.; Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Deusto.; Salas, C. y Grisales, H. (2010). Calidad de vida y factores asociados en mujeres con cáncer de mama en Antioquia, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 28 (1). 9-18.; Salgado, A.C. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13. 71-78.; Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Caracas, Venezuela: McGraw-Hill.; Sandoval, C.A. (Ed). (2002). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de investigación social: Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.; Sapag, J.C., Lange, I., Campos, S. y Piette, J.D. (2010). Estrategias innovadoras para el cuidado y el autocuidado de personas con enfermedades crónicas en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 27 (1). 1-9.; Sarmiento, M.C. (2012). Factores de riesgo psicosocial intralaboral: Diagnóstico en personal terapéutico asistencial. Universidad EAN.; Solana, A. (2005). Aspectos Psicológicos en el paciente superviviente. Oncología (Barcelona). 28 (3). 51-57.; Tobón, O. (2013). El Autocuidado: una habilidad para vivir. Recuperado de; Torre, I., Cobo, M.A., Rodríguez, T.M. y Vicente, L.I. (2008). Cuidados enfermeros al paciente oncológico. Málaga, España: Publicaciones Vértice S.L.; Uribe, A.F., Valderrama, L. y López, S. (2007).Actitud y miedo ante la muerte en adultos mayores. Pensamiento Psicológico, 3 (8). 109-120.; Vergel, M.A. y Ospina, C.B. (s.f). Síndrome de Burnout Asociado al Déficit de Autocuidado en Enfermería. Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt.; Vinaccia, S. (2003). El Patrón de Conducta Tipo C en Pacientes con Enfermedades Crónicas. Revista Colombiana de Psiquiatría. 32 (1). 161-168.; Waldow, V. (2011). Uma experiencia vivida por uma cuidadora, como paciente, utilizando a narrativa literária. Texto & Contexto Enfermagem, 20 (4). 825-833.; Yepes, F.J. (2010). Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia. Ley 100 de 1993. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9 (18). 118; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali.
검색 결과 제한하기
제한된 항목
[검색어] Bayona, J.G.
발행연도 제한
-
학술DB(Database Provider)
저널명(출판물, Title)
출판사(Publisher)
자료유형(Source Type)
주제어
언어