학술논문

발행년
-
(예 : 2010-2015)
'학술논문' 에서 검색결과 50건 | 목록 30~40
Academic Journal
De la Rosa Carrillo D; Pneumology Service, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, C. Sant Quintí 89, 08041, Barcelona, Spain. Electronic address: david.rosa23@gmail.com.; Martínez-García MÁ; Pneumology Service, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Av. de Fernando Abril Martorell 106, 46026, Valencia, Spain.; Barreiro E; Pulmonology Department, Hospital del MAR-IMIM, CEXS (UPF), CIBERES, Passeig Marítim de la Barceloneta 25-29, 08003, Barcelona, Spain.; Tabernero Huguet E; Pneumology Service, Hospital de Cruces, Cruces Plaza, s/n, 48903, Barakaldo, Bizkaia, Spain.; Costa Sola R; Pneumology Service, Hospital Mutua de Terrassa, Plaça del Doctor Robert 5, 08221, Terrassa, Barcelona, Spain.; García-Clemente MM; Pneumology Service, Hospital Universitario Central de Asturias, Av. Roma, s/n, 33011, Oviedo, Spain.; Celorrio Jiménez N; Pneumology Service, Hospital de Viladecans, Av. de Gavà 38, 08840, Viladecans, Barcelona, Spain.; Rodríguez Pons L; Pneumology Service, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Carretera de Canyet, s/n, 08916, Badalona, Barcelona, Spain.; Calero Acuña C; Pneumology Service, Hospital Universitario Virgen del Rocio, Av. Manuel Siurot, s/n, 41013, Sevilla, Spain.; Rodríguez Hermosa JL; Pneumology Service, Hospital Clínico San Carlos, School of Medicine, Universidad Complutense de Madrid, Calle del Profesor Martín Lagos, s/n, 28040, Madrid, Spain.; Golpe R; Pneumology Service, Hospital Universitario Lucus Augusti, Rúa Dr. Ulises Romero 1, 27003, Lugo, Spain.; Dacal Quintas R; Pneumology Service, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, Calle Ramon Puga Noguerol 54, 32005, Ourense, Spain.; Sánchez-Cuéllar S; Pneumology Service, Hospital Universitario Infanta Leonor, Av. Gran Vía del Este 80, 28031, Madrid, Spain.; Torres Arroyo I; Pneumology Service, Hospital Fundación Alcorcón, Calle Budapest 1, 28922, Alcorcón, Madrid, Spain.; Blanco Aparicio M; Pneumology Service, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, Xubias de Arriba 84, 15006, A Coruña, Spain.; Almadana Pacheco V; Pneumology Service, Hospital Universitario Virgen de la Macarena, Calle Dr. Fedriani 3, 41009, Sevilla, Spain.; Miravitlles M; Pneumology Service, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, CIBER de Enfermedades Respiratorios (CIBERES), Passeig de la Vall d'Hebron 119, 08035, Barcelona, Spain.
Publisher: Elsevier España Country of Publication: Spain NLM ID: 0354720 Publication Model: Print-Electronic Cited Medium: Internet ISSN: 1579-2129 (Electronic) Linking ISSN: 03002896 NLM ISO Abbreviation: Arch Bronconeumol Subsets: PubMed not MEDLINE
Electronic Resource
Aguirre Escudero, J. (2013). Propuesta de mejora para aumentar la eficiencia y la productividad en el área de troquelado en una empresa de calzado. Tesis de Grado. Cali, Colombia: Pontificiar Universidad Javeriana.; Calvachii, B., & González, F. (s.f.). Teoría de las restricciones (TOC): Modelo de gestión gerencial para el crecimiento productivo de las pymes en Colombia: Caso aplicado a CIDMA S.A.S. Tesis de Grado. Universidad del Rosario. Consultado el 1 de Julio del 2017 en:; Álvarez Peralta, I., Gutiérrez Calderón, C., & Vicent Valverde, L. (2007). Factores determinantes de la productividad en la industria española de bienes de equipo. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 01 de Julio del 2017 en:; Carro, R., & González, D. (2012). Productividad y Competividad. Universidad Nacional de Mar de la Plata. Consultado el 1 de Julio del 2017 en:; Cascante, M., & Coronado, J. (2007). TECNOLOGÍA DE GRUPOS . NT- 2202-000- VP.Fundamentos de Producción. Bogotá, Colombia: Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de los Andes.; Cela, E. (1997). The Quadratic Assignment Problem: Theory and Algorithms. USA: Springer US.; Corbett, T. (2002). La contabilidad del truput: el sistema de contabilidad gerencial de TOC. Bogotá: Piénsalo.; G. Rowe, P. (1998). Design Thinking. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.; García, E., García, H., & Cárdenas, E. (2013). Simulación y análisis de sistemas con Promodel. México: Pearson Education.; Goldratt, E., & Cox, J. (2016). The Goal: A Process of Ongoing Improvement. New York : Routledge. Original from University of Michigan.; Hapman, S. (2006). Planificación y control de la producción. México: Pearson Education.; M. R. Rotab Khan , S. C. Harlock, & G. A.V. Leaf. (1999). Computer simulation of production systems for woven fabric manufacture. Computers and Industrial Engineering, Volume 37 Issue 4, Dec. 1999, Pages 745-756 .; Medina, J. (2007). Modelo Integral de porductividad. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda: Fondo de publicaciones. Consultado el 1 de Julio del 2017 en:; Niebel, B., & Freivalds, A. (2009). Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del trabajo. México: Duodécima edición. Mc Graw Hill.; Olave Hernández, J. S. (2014). Propuesta de integración empresarial para el sector industrial de calzado y marroquinería de El restrepo. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 1 de Julio del 2017 en:; Prokopenko, J. (1989). La gestión de la productividad: Manual práctico. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.; Rios, P., & Julio, R. (2006). Análisis y planteamiento de mejoras de una planta de producción de materiales de aceros laminados aplicando Teoría de restricciones. Tesis de Grado. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Poitécnica del litoral. Consultado el 01 de Julio del 2017 en:; Rodriguez Monroy, C., & Fernández Chalé, L. (2006). Manufactura textil en México: Un enfoque sistémico. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). N° 35, 335-351. Consultado el 1 de Julio del 2017 en:; Villagómez, G., Viteri Moya, J., & Medina, A. (2012). Teoría de restricciones para procesos de manufactura. enfoqueute, Vol 3, No 1 .; Villaseñor Contreras, A. (2009). Manual de lean manufacturing: Guía Basica. Mexico: Limusa.; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Electronic Resource
Alarcón, A. M., Vidal, A. y Neira, J. (2003). Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista médica de Chile, 131(9), 1061-1065. Recuperado de; Alves de Lima, A. (2003). Habilidades de Comunicación: Un pilar básico de la competencia clínica. Revista del CONAREC, 19 (68), 19-24. Recuperado de; Backes, D. S., Koerich, M. S. y Erdmann, A. L. (2007). Humanizando el cuidado a través de la valorización del ser humano: resignificación de los valores y principios por los profesionales de salud. Rev Latino-am Enfermagem, 15(1). Recuperado de; Bateson, G., Birdwhistell, R., Goffman, E., Hall, E., Jackson, D., Scheflen, A., Sigman, S. y Watzlawick, P. (1994). La nueva comunicación. Selección y estudio preliminar de Yves Winkin. Barcelona, España: Editorial Kairós (P.75).; Baylon, C. y Migno, X. (1994). La comunicación. Madrid, España. Editorial Catedra. (p. 151).; Benavides, M., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos En Investigación Cualitativa: Triangulación. Rev.Colomb.Psiquiatr, 34 (1), 118-124. Recuperado de; Bermejo, J. (2014). Humanizar la asistencia sanitaria. Centro de humanización de la salud. Editorial: Desclee de Brouwer; Bremond, M. G. S., Cordellat, A. B., Corbellas, C., Herreros, C. C., Sánchez, P. T., Ballestín, G. P. y D'Ambra, M. (2006). Estudio descriptivo sobre el proceso de comunicar el diagnóstico y el pronóstico en oncología. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 3(1), 9-18. Recuperado de; Burgos, L. (2012). Atención integral e interdisciplinar a los pacientes con cáncer en la Clínica Vida. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 6(8), 169-199. Recuperado de; Bringas, S., Krikorian, A., Hernando, F., Rodríguez, O., Jarabo, J. et al. (2006). Protocolo de intervención psicosocial en pacientes oncológicos sometidos a cirugía torácica. Psicooncología, 3 (2-3), 407-422. Recuperado de; Caballo, V. (1997): Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Los elementos componentes de la habilidad social. Madrid, España: Siglo XXI de España editores.; Correa, D. y Arrivillaga, M. (2007). La humanización de la asistencia en la enfermedad crónica. Psicología de la Salud: abordaje integral de la enfermedad crónica. Bogotá, Colombia: Editorial Manual Moderno.; Correa, D. y Salazar, I. (2007). Aspectos psicológicos del cáncer y su afrontamiento. En M. Arrivillaga, D. Correa y I. Salazar (Eds.), Psicología de la Salud: abordaje integral de la enfermedad crónica. (pp. 27-52). Bogotá: Manual Moderno.; Cortes-Ibáñez, F., Valenzuela-Flores, A., Silva, J., Guzmán-Juárez, C., Valenzuela-Flores, A. y Escudero-de los Ríos, P. (2011). Modificación de actitudes de los enfermos con cáncer hacia la atención médica otorgada en un servicio de oncología. Cirugía y Cirujanos, 79 (6) 540-548. Recuperado de; Cunill, M. y Serdà, B. (2011). Características de la comunicación con enfermos de cáncer en el contexto sanitario y familiar. Psicooncología, 8(1), 65-79. Recuperado de; De Prado, C., A. Viteri, C. y Fuente, N. C. (2003). Aspectos psicológicos del paciente con cáncer. Gaceta médica Bilbao, 100, 28-31. Recuperado de; Farias, M., Raez, L. (2008). Factores asociados a cáncer de pulmón en mujeres. Rev Med Hered, 19 (3), 109-116. Recuperado de; Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata; García-Conde, A. y García-Conde, J. (2005). Humanización en la asistencia clínica oncológica. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 2(1), 149-156. Recuperado; Grisales-Naranjo, L. V. y Arias-Valencia, M. M. (2013). Humanized care; the case of patients subjected to chemotherapy. Investigación y Educación en Enfermería, 31(3), 364-376. Recuperado de; Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud. (2015). Quinto Informe ONS: carga de enfermedad por enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia. (P.42, 82) Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.; Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana: hacia una psicología clínica compleja. Bogotá. Universidad Santo Tomás, Departamento de Publicaciones. Bogotá D.C. Colombia. 10(1), 687-689. Recuperado de; Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2010). Recolección y análisis de los datos cualitativos. En Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Editorial Mc Graw Hill interamericana; Krikorian, A. y Bringas, S. (2006). Aspectos psicosociales del cáncer de pulmón. Psicooncología, 3(2), 347-357. Recuperado de; Kyngäs, H., Mikkonen, R., Nousiainen, E. M., Rytilahti, M., Seppänen, P., Vaattovaara, R. y Jämsä, T. (2001). Coping with the onset of cancer: coping strategies and resources of young people with cancer. European journal of cancer care, 10(1), 6-11. Recuperado de; Law, M., Stewart, D., Lette, I., Pollock, N., Bosch, J., y Westmorland, M. (1998). Instrucciones para el Formulario de Revisión Crítica Estudios Cualitativos. McMaster University Traducción autorizada: TO Mariela Nabergoi.; Martín-Serrano, M. (2007), Teoría de la comunicación, La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill; Martínez, S. C. y Leal, F. (2003). Sobre la calidad clínica de la atención: El problema de la relación médico-paciente. In Anales Médicos 48(4). Recuperado de:; Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Recuperad; Ministerio de Salud y Protección Social. (1991). Resolución 13437 de 1991, Por la cual se constituyen los comités de Ética Hospitalaria y se adoptan el Decálogo de los Derechos de los Pacientes. Recuperado de; Ministerio de Salud y protección social. (2006): DECRETO NUMERO 1011 DE 2006. Recuperado de; Ministerio de Salud y protección social. (2011): LEY 1438 de 2011. Recuperado de; Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Recuperado de; Ministerio de Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Cancerología, ESE. Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, (2012 – 2021). Recuperado de; Ministerio de la Protección Social de Colombia e Instituto Nacional de Cancerología. Protocolos de manejo del paciente con cáncer. Recuperado de; Mira, J. J., & Aranaz, J. (2000). La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Med Clin (Barc), 114(3), 26-33. Recuperado de; Montoya, D. y Brunal, B. (2009). Una mirada al impacto, reacciones emocionales y estilos de afrontamiento de los pacientes con cáncer. Pensando Psicología. 5(8), 101-107 Recuperado de; Múnera, H. (2011). La calidad de la atención en salud, más allá de la mirada técnica y normativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(1), 77-86. Recuperado de; Murillo, M., y Pedraza, J. D. (2006). Trastornos psicológicos y de calidad de vida en pacientes de cáncer de pulmón. Psicooncología, 3(2), 377-392. Recuperado de; Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J., y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12 (3), 263-274. Recuperado de; Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. México D.F: Internacional Thomson Editores; Oliveros, M., Salcedo, C., Zavala, S. y Sogi, C. (2006). Autoevaluación de formación en habilidades de entrevista, relación médico paciente y comunicación en médicos graduados. Anales de la Facultad de Medicina, 67(1,) 30-37. Recuperado de; Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe mundial sobre el cáncer 2014: Recuperado de; Rizo, M. (2004). El Camino hacia la “nueva comunicación”. breve apunte sobre las aportaciones de la Escuela de Palo Alto. Revista razón y palabra. 40, (9). Recuperado de; Rodríguez, M. (2008). Relación médico-paciente. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.; Rojas, S. (2010). La estrategia del ave fénix. Un proyecto personal para crear salud. Colombia: Editorial Norma; Román, B. (2013). Para la humanización de la atención sanitaria: los cuidados paliativos como modelo. Med Paliat, 20 (1), 19-25. Recuperado de; Rufino, M., Blasco, T., Güell, E., Fernández, A. R., y Pascual, A. (2010). Comunicación y bienestar en paciente y cuidador en una unidad de cuidados paliativos. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 7(1), 99-108.Recuperado de; Salgado, A. (2007) Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. 13(13). Recuperado de; Sandoval, C. (2002). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social: Investigación cualitativa. Bogotá, ARFO Editores e Impresores Ltda.; Serdà, B. C., y Cunill, M. (2011). Características de la comunicación con enfermos de cáncer en el contexto sanitario y familiar. Psicooncología, 8(1), 65-79. Recuperado de; Stone, G. C. (1988). Psicología de la Salud: Una definición amplia. Revista latinoamericana de psicología, 20(1), 15-26. Recuperado de; Troncoso, M. P., y Suazo, S. V. (2007). Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paul Enferm, 20(4), 499-503. Recuperado de; Velásquez, J. (2014). La relación médico paciente vista desde los procesos comunicativos. Revista Cuarzo, 20(1), 9-19. Recuperado de; Villacieros Durbán, M. (1991). Humanización de la Atención en los Cuidados Paliativos. Importancia y significado en. Gen, 6(5), 420-3. Recuperado de; Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Fernández, H., Contreras, F., Bedoya, M., Tobón, S., & Zapata, M. (2014). Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar. Psicología y salud, 15(2), 207-220. Recuperado de; Walker, M. S., Zona, D. M., y Fisher, E. B. (2006). Depressive symptoms after lung cancer surgery: Their relation to coping style and social support. Psychooncology, 15(8), 684- 693. Recuperado de; Watzlawick, P., Beavin, H., y Jackson, D. D. (1971). Teoría de la comunicación. Tiempo contemporáneo. Recuperado de; Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1989). Teoría de la comunicación humana, Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, España: Editorial Herder .; Zoppi, K. y Epstein, R. (2001). ¿Es la comunicación una habilidad? Las habilidades comunicativas para mantener una buena relación In ANALES Sis San Navarra, 24 (2), Recuperado de; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Electronic Resource
Aguirre Escudero, J. (2013). Propuesta de mejora para aumentar la eficiencia y la productividad en el área de troquelado en una empresa de calzado. Tesis de Grado. Cali, Colombia: Pontificiar Universidad Javeriana.; Calvachii, B., & González, F. (s.f.). Teoría de las restricciones (TOC): Modelo de gestión gerencial para el crecimiento productivo de las pymes en Colombia: Caso aplicado a CIDMA S.A.S. Tesis de Grado. Universidad del Rosario. Consultado el 1 de Julio del 2017 en:; Álvarez Peralta, I., Gutiérrez Calderón, C., & Vicent Valverde, L. (2007). Factores determinantes de la productividad en la industria española de bienes de equipo. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 01 de Julio del 2017 en:; Carro, R., & González, D. (2012). Productividad y Competividad. Universidad Nacional de Mar de la Plata. Consultado el 1 de Julio del 2017 en:; Cascante, M., & Coronado, J. (2007). TECNOLOGÍA DE GRUPOS . NT- 2202-000- VP.Fundamentos de Producción. Bogotá, Colombia: Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de los Andes.; Cela, E. (1997). The Quadratic Assignment Problem: Theory and Algorithms. USA: Springer US.; Corbett, T. (2002). La contabilidad del truput: el sistema de contabilidad gerencial de TOC. Bogotá: Piénsalo.; G. Rowe, P. (1998). Design Thinking. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.; García, E., García, H., & Cárdenas, E. (2013). Simulación y análisis de sistemas con Promodel. México: Pearson Education.; Goldratt, E., & Cox, J. (2016). The Goal: A Process of Ongoing Improvement. New York : Routledge. Original from University of Michigan.; Hapman, S. (2006). Planificación y control de la producción. México: Pearson Education.; M. R. Rotab Khan , S. C. Harlock, & G. A.V. Leaf. (1999). Computer simulation of production systems for woven fabric manufacture. Computers and Industrial Engineering, Volume 37 Issue 4, Dec. 1999, Pages 745-756 .; Medina, J. (2007). Modelo Integral de porductividad. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda: Fondo de publicaciones. Consultado el 1 de Julio del 2017 en:; Niebel, B., & Freivalds, A. (2009). Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del trabajo. México: Duodécima edición. Mc Graw Hill.; Olave Hernández, J. S. (2014). Propuesta de integración empresarial para el sector industrial de calzado y marroquinería de El restrepo. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 1 de Julio del 2017 en:; Prokopenko, J. (1989). La gestión de la productividad: Manual práctico. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.; Rios, P., & Julio, R. (2006). Análisis y planteamiento de mejoras de una planta de producción de materiales de aceros laminados aplicando Teoría de restricciones. Tesis de Grado. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Poitécnica del litoral. Consultado el 01 de Julio del 2017 en:; Rodriguez Monroy, C., & Fernández Chalé, L. (2006). Manufactura textil en México: Un enfoque sistémico. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). N° 35, 335-351. Consultado el 1 de Julio del 2017 en:; Villagómez, G., Viteri Moya, J., & Medina, A. (2012). Teoría de restricciones para procesos de manufactura. enfoqueute, Vol 3, No 1 .; Villaseñor Contreras, A. (2009). Manual de lean manufacturing: Guía Basica. Mexico: Limusa.; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Electronic Resource
Alarcón, A. M., Vidal, A. y Neira, J. (2003). Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista médica de Chile, 131(9), 1061-1065. Recuperado de; Alves de Lima, A. (2003). Habilidades de Comunicación: Un pilar básico de la competencia clínica. Revista del CONAREC, 19 (68), 19-24. Recuperado de; Backes, D. S., Koerich, M. S. y Erdmann, A. L. (2007). Humanizando el cuidado a través de la valorización del ser humano: resignificación de los valores y principios por los profesionales de salud. Rev Latino-am Enfermagem, 15(1). Recuperado de; Bateson, G., Birdwhistell, R., Goffman, E., Hall, E., Jackson, D., Scheflen, A., Sigman, S. y Watzlawick, P. (1994). La nueva comunicación. Selección y estudio preliminar de Yves Winkin. Barcelona, España: Editorial Kairós (P.75).; Baylon, C. y Migno, X. (1994). La comunicación. Madrid, España. Editorial Catedra. (p. 151).; Benavides, M., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos En Investigación Cualitativa: Triangulación. Rev.Colomb.Psiquiatr, 34 (1), 118-124. Recuperado de; Bermejo, J. (2014). Humanizar la asistencia sanitaria. Centro de humanización de la salud. Editorial: Desclee de Brouwer; Bremond, M. G. S., Cordellat, A. B., Corbellas, C., Herreros, C. C., Sánchez, P. T., Ballestín, G. P. y D'Ambra, M. (2006). Estudio descriptivo sobre el proceso de comunicar el diagnóstico y el pronóstico en oncología. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 3(1), 9-18. Recuperado de; Burgos, L. (2012). Atención integral e interdisciplinar a los pacientes con cáncer en la Clínica Vida. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 6(8), 169-199. Recuperado de; Bringas, S., Krikorian, A., Hernando, F., Rodríguez, O., Jarabo, J. et al. (2006). Protocolo de intervención psicosocial en pacientes oncológicos sometidos a cirugía torácica. Psicooncología, 3 (2-3), 407-422. Recuperado de; Caballo, V. (1997): Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Los elementos componentes de la habilidad social. Madrid, España: Siglo XXI de España editores.; Correa, D. y Arrivillaga, M. (2007). La humanización de la asistencia en la enfermedad crónica. Psicología de la Salud: abordaje integral de la enfermedad crónica. Bogotá, Colombia: Editorial Manual Moderno.; Correa, D. y Salazar, I. (2007). Aspectos psicológicos del cáncer y su afrontamiento. En M. Arrivillaga, D. Correa y I. Salazar (Eds.), Psicología de la Salud: abordaje integral de la enfermedad crónica. (pp. 27-52). Bogotá: Manual Moderno.; Cortes-Ibáñez, F., Valenzuela-Flores, A., Silva, J., Guzmán-Juárez, C., Valenzuela-Flores, A. y Escudero-de los Ríos, P. (2011). Modificación de actitudes de los enfermos con cáncer hacia la atención médica otorgada en un servicio de oncología. Cirugía y Cirujanos, 79 (6) 540-548. Recuperado de; Cunill, M. y Serdà, B. (2011). Características de la comunicación con enfermos de cáncer en el contexto sanitario y familiar. Psicooncología, 8(1), 65-79. Recuperado de; De Prado, C., A. Viteri, C. y Fuente, N. C. (2003). Aspectos psicológicos del paciente con cáncer. Gaceta médica Bilbao, 100, 28-31. Recuperado de; Farias, M., Raez, L. (2008). Factores asociados a cáncer de pulmón en mujeres. Rev Med Hered, 19 (3), 109-116. Recuperado de; Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata; García-Conde, A. y García-Conde, J. (2005). Humanización en la asistencia clínica oncológica. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 2(1), 149-156. Recuperado; Grisales-Naranjo, L. V. y Arias-Valencia, M. M. (2013). Humanized care; the case of patients subjected to chemotherapy. Investigación y Educación en Enfermería, 31(3), 364-376. Recuperado de; Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud. (2015). Quinto Informe ONS: carga de enfermedad por enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia. (P.42, 82) Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.; Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana: hacia una psicología clínica compleja. Bogotá. Universidad Santo Tomás, Departamento de Publicaciones. Bogotá D.C. Colombia. 10(1), 687-689. Recuperado de; Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2010). Recolección y análisis de los datos cualitativos. En Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Editorial Mc Graw Hill interamericana; Krikorian, A. y Bringas, S. (2006). Aspectos psicosociales del cáncer de pulmón. Psicooncología, 3(2), 347-357. Recuperado de; Kyngäs, H., Mikkonen, R., Nousiainen, E. M., Rytilahti, M., Seppänen, P., Vaattovaara, R. y Jämsä, T. (2001). Coping with the onset of cancer: coping strategies and resources of young people with cancer. European journal of cancer care, 10(1), 6-11. Recuperado de; Law, M., Stewart, D., Lette, I., Pollock, N., Bosch, J., y Westmorland, M. (1998). Instrucciones para el Formulario de Revisión Crítica Estudios Cualitativos. McMaster University Traducción autorizada: TO Mariela Nabergoi.; Martín-Serrano, M. (2007), Teoría de la comunicación, La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill; Martínez, S. C. y Leal, F. (2003). Sobre la calidad clínica de la atención: El problema de la relación médico-paciente. In Anales Médicos 48(4). Recuperado de:; Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Recuperad; Ministerio de Salud y Protección Social. (1991). Resolución 13437 de 1991, Por la cual se constituyen los comités de Ética Hospitalaria y se adoptan el Decálogo de los Derechos de los Pacientes. Recuperado de; Ministerio de Salud y protección social. (2006): DECRETO NUMERO 1011 DE 2006. Recuperado de; Ministerio de Salud y protección social. (2011): LEY 1438 de 2011. Recuperado de; Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Recuperado de; Ministerio de Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Cancerología, ESE. Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, (2012 – 2021). Recuperado de; Ministerio de la Protección Social de Colombia e Instituto Nacional de Cancerología. Protocolos de manejo del paciente con cáncer. Recuperado de; Mira, J. J., & Aranaz, J. (2000). La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Med Clin (Barc), 114(3), 26-33. Recuperado de; Montoya, D. y Brunal, B. (2009). Una mirada al impacto, reacciones emocionales y estilos de afrontamiento de los pacientes con cáncer. Pensando Psicología. 5(8), 101-107 Recuperado de; Múnera, H. (2011). La calidad de la atención en salud, más allá de la mirada técnica y normativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(1), 77-86. Recuperado de; Murillo, M., y Pedraza, J. D. (2006). Trastornos psicológicos y de calidad de vida en pacientes de cáncer de pulmón. Psicooncología, 3(2), 377-392. Recuperado de; Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J., y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12 (3), 263-274. Recuperado de; Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. México D.F: Internacional Thomson Editores; Oliveros, M., Salcedo, C., Zavala, S. y Sogi, C. (2006). Autoevaluación de formación en habilidades de entrevista, relación médico paciente y comunicación en médicos graduados. Anales de la Facultad de Medicina, 67(1,) 30-37. Recuperado de; Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe mundial sobre el cáncer 2014: Recuperado de; Rizo, M. (2004). El Camino hacia la “nueva comunicación”. breve apunte sobre las aportaciones de la Escuela de Palo Alto. Revista razón y palabra. 40, (9). Recuperado de; Rodríguez, M. (2008). Relación médico-paciente. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.; Rojas, S. (2010). La estrategia del ave fénix. Un proyecto personal para crear salud. Colombia: Editorial Norma; Román, B. (2013). Para la humanización de la atención sanitaria: los cuidados paliativos como modelo. Med Paliat, 20 (1), 19-25. Recuperado de; Rufino, M., Blasco, T., Güell, E., Fernández, A. R., y Pascual, A. (2010). Comunicación y bienestar en paciente y cuidador en una unidad de cuidados paliativos. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 7(1), 99-108.Recuperado de; Salgado, A. (2007) Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. 13(13). Recuperado de; Sandoval, C. (2002). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social: Investigación cualitativa. Bogotá, ARFO Editores e Impresores Ltda.; Serdà, B. C., y Cunill, M. (2011). Características de la comunicación con enfermos de cáncer en el contexto sanitario y familiar. Psicooncología, 8(1), 65-79. Recuperado de; Stone, G. C. (1988). Psicología de la Salud: Una definición amplia. Revista latinoamericana de psicología, 20(1), 15-26. Recuperado de; Troncoso, M. P., y Suazo, S. V. (2007). Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paul Enferm, 20(4), 499-503. Recuperado de; Velásquez, J. (2014). La relación médico paciente vista desde los procesos comunicativos. Revista Cuarzo, 20(1), 9-19. Recuperado de; Villacieros Durbán, M. (1991). Humanización de la Atención en los Cuidados Paliativos. Importancia y significado en. Gen, 6(5), 420-3. Recuperado de; Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Fernández, H., Contreras, F., Bedoya, M., Tobón, S., & Zapata, M. (2014). Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar. Psicología y salud, 15(2), 207-220. Recuperado de; Walker, M. S., Zona, D. M., y Fisher, E. B. (2006). Depressive symptoms after lung cancer surgery: Their relation to coping style and social support. Psychooncology, 15(8), 684- 693. Recuperado de; Watzlawick, P., Beavin, H., y Jackson, D. D. (1971). Teoría de la comunicación. Tiempo contemporáneo. Recuperado de; Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1989). Teoría de la comunicación humana, Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, España: Editorial Herder .; Zoppi, K. y Epstein, R. (2001). ¿Es la comunicación una habilidad? Las habilidades comunicativas para mantener una buena relación In ANALES Sis San Navarra, 24 (2), Recuperado de; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Academic Journal
Saleh A; UCL Respiratory Medicine, University College London, London, United Kingdom.; López-Campos JL; Hospital Universitario Virgen del Rocio, Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Sevilla, Spain; Centro de investigación en red de enfermedades respiratorias (CIBERES), Instituto de, Salud Carlos III, Madrid, Spain.; Hartl S; Ludwig Boltzmann Institute of COPD and Respiratory Epidemiology, Vienna, Austria.; Pozo-Rodríguez F; Hospital 12 de Octubre, Instituto de Investigacion i+12, Madrid, Spain.; Roberts CM; Barts and The London School of Medicine and Dentistry, Queen Mary University of London, United Kingdom.
Publisher: Public Library of Science Country of Publication: United States NLM ID: 101285081 Publication Model: eCollection Cited Medium: Internet ISSN: 1932-6203 (Electronic) Linking ISSN: 19326203 NLM ISO Abbreviation: PLoS One Subsets: MEDLINE
Academic Journal
Publisher: Public Library of Science Country of Publication: United States NLM ID: 101285081 Publication Model: Print-Electronic Cited Medium: Internet ISSN: 1932-6203 (Electronic) Linking ISSN: 19326203 NLM ISO Abbreviation: PLoS One Subsets: MEDLINE
Academic Journal
Calle Rubio M; Pulmonary Department, Research Institute of Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Faculty of Medicine, University Complutense of Madrid, C/ Martin Lagos s/n, 28040, Madrid, Spain. mcallerubio@gmail.com.; López-Campos JL; Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias, Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Hospital Universitario Virgen del Rocío/Universidad of Sevilla, Sevilla, Spain.; CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Spain.; Soler-Cataluña JJ; Pulmonary Department, Hospital of Arnau de Villanova, Valencia, Spain.; Alcázar Navarrete B; Pulmonary Department, Hospital of Alta Resolución de Loja, Granada, Spain.; Soriano JB; Research Institute of Hospital University La Princesa (IISP), University Autónoma of Madrid, Madrid, Spain.; Rodríguez González-Moro JM; Pulmonary Department, H. Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, Spain.; Fuentes Ferrer ME; UGC de Medicina Preventiva, Research Institute of Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Hospital Clínico San Carlos, Faculty of Medicine, University Complutense of Madrid, Madrid, Spain.; Rodríguez Hermosa JL; Pulmonary Department, Research Institute of Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Faculty of Medicine, University Complutense of Madrid, C/ Martin Lagos s/n, 28040, Madrid, Spain.
Publisher: BioMed Central Ltd Country of Publication: England NLM ID: 101090633 Publication Model: Electronic Cited Medium: Internet ISSN: 1465-993X (Electronic) Linking ISSN: 14659921 NLM ISO Abbreviation: Respir Res Subsets: MEDLINE
검색 결과 제한하기
제한된 항목
[검색어] Viteri MC
발행연도 제한
-
학술DB(Database Provider)
저널명(출판물, Title)
출판사(Publisher)
자료유형(Source Type)
주제어
언어