학술논문

발행년
-
(예 : 2010-2015)
'학술논문' 에서 검색결과 22건 | 목록 20~30
Electronic Resource
instname:Universidad del Rosario; reponame:Repositorio Institucional EdocUR; Aguzzi, A. y Virga, C. (2009). Uso racional de medicamentos: La automedicación como consecuencia de la publicidad. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 28 (1), 28-30.; Albert, S. M., Bix, L., Bridgeman, M. M., Carstensen, L. L., Dyer-Chamberlain, M., Neafsey, P. J., & Wolf, M. S. (2014). Promoting safe and effective use of OTC medications: CHPA-GSA National Summit. The Gerontologist, 00,(00), 1-10; Anderson, R. (6 de noviembre de 2014). Cómo las farmacéuticas ganan más que los bancos. Obtenido de BBC Mundo:; Biduki, T. Y. K. (2013). The effects of advertisement on self-medication:case study of ejura-sekyedumase municipality. Department of Economics, Kwame Nkrumah University of Science and Technology, Kumasi, Ghana.; Bolaños, R., & Herrera, J. M. (2012). Análisis de la publicidad famacéutica en la construcción del imaginario de la salud, enfocado a la automedicación. Obtenido de Universidad Salesiana de Quito:; Butter, E. J., Weikel, K. B., Otto, V., Wright, K. P., & Deinzer, G. (1991). TV advertising of OTC medicines and its effects on child viewers. Psychology & Marketing, 8(2), 117-128.; Comisión Nacional de Autorregulación Publicitaria-CONARP. (2013). Código Colombiano de Autorregulación Publicitaria. Bogotá.; Díaz Caycedo, N., Payán Madriñán, M. A. y Pérez-Acosta, A. M. (2014). Aproximación psicológica al comportamiento de automedicación. Revista Costarricense de Psicología, 33 (1), 17-29.; Dieringer, N. J., Kukkamma, L., Somes, G. W., & Shorr, R. I. (2011). Self-reported responsiveness to direct-to-consumer drug advertising and medication use: results of a national survey. BMC Health Services Research, 11(1), 232.; Donohue, J. (2006). A history of drug advertising: The evolving roles of consumers and consumer protection. The Milbank Quartely, 84(4), 659-699.; Donohue, J. M., Cevasco, M., & Rosenthal, M. B. (2007). A decade of direct-to-consumer advertising of prescription drugs. New England Journal of Medicine, 357(7), 673-681.; EL ESPECTADOR. (29 de Julio de 2015). ¿Por qué las EPS no han podido pagar las deudas a los hospitales? Obtenido de Diario El Espectador:; American Psychological Association (2002). Ethical Principles of Psychologist and Code of Conduct. Recuperado el 13 de octubre de 2016 del URL:; Feo, C. & Feo, O. (2013). Impacto de los medios de comunicación en la salud pública. Saúde em Debate, 37(96), 84-95.; Fetscherin, M., & Heinrich, D. (2015). Consumer brand relationships research: A bibliometric citation meta-analysis. Journal of Business Research, 68(2), 380-390.; González de Cossío, M. (2008). Nuevas etiquetas de medicamentos para apoyar la automedicación en México. El caso de un analgésico pediátrico. Salud Pública de México, 50(4), 453-462.; Granda, E. (2008). Automedicación. ¿Qué medicamentos y otros productos toman los ciudadanos para el cuidado de su salud y por qué? Farmacia Profesional, 22(1), 8-14.; Guillem Sáiz, P., Francès Bozal, F., Gimenez Fernández, F., & Sáiz Sánchez, C. (2010). Estudio sobre automedicación en población universitaria española. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(2), 99-103.; Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (s. f.). ABC de publicidad. Medicamentos. Recuperado el 1 de septiembre de 2016 de:; Konin, C., Boka, B., Ekou, A., Essam-N'loo A, S., Soya, E., Koffi, J., Adoh, M. (2015). [Self-medication among black African hypertensive patients: Factors and consequences]. Ann Cardiol Angeiol (Paris), 64(3), 232-236. doi:10.1016/j.ancard.2015.04.001; Kregar, G & Filinger, E. (2005). ¿Qué se entiende por automedicación? Acta Farmacéutica Bonaerense, 24(1), 130-133.; Lechuga-Besné, M., Riveros-Rosas, A., & Sanchez-Sosa, J. J. (2009). Risk perception of the self-prescribed use of over the counter (OTC) cold/flu medications. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(1), 73-88.; Major, C., & Vincze, Z. (27 de Junio de 2010). Consumer habits and interests regarding non-prescription medications in Hungary. Family Practice, 27(3), 333-338.; Maldonado Hidalgo, M. F. (2016). Revisión sistemática de la literatura de las intervenciones diseñadas para el comportamiento de automedicación no responsable. Trabajo de grado, Programa de Psicología, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.; Martínez-Domínguez, G. I., Martínez-Sánchez, L. M., & de los Ángeles Rodríguez-Gázquez, M. (2013). Características del consumo de medicamentos de venta libre en una población de adultos de la ciudad de Medellín (Colombia). Salud Uninorte, 29(3), 360-367.; Mankiw, G. (2010). Macroeconomía, Octava edición. Ciudad de México: Antoni Bosch editores.; Menéndez, E. (1981). La automedicación y los medios de comunicación masiva. Cuadernos Médico Sociales, 15, 1-9.; Mónaco, P. J. (diciembre de 2009). Publicidad y Automedicación. Obtenido de Universidad Abierta Interamericana: imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC097861.pdf; Montgomery, A., Bradley, C., Rochfort, A., & Panagopoulou, E. (2011). A review of self-medication in physicians and medical students. Occupational Medicine, 61(7), 490-497.; Nichol, M. B., McCombs, J. S., Johnson, K. A., Spacapan, S., & Sclar, D. A. (1992). The effects of consultation on over-the-counter medication purchasing decisions. Medical Care, 30(11), 989-1003.; O´Brien, P. (1977). Las marcas, la industria farmacéutica y los países en vías de desarrollo. Comercio Exterior, 27(8), 977-989.; Pérez-Acosta, A. M. (2015). Las formas contemporáneas de la automedicación irresponsable y algunas formas de intervención. Revista Nova et Vetera, 1(11). Recuperado el 22 de septiembre de 2016 de:; Pino, D., Bedoya, J., Correa, M., & Amariles, P. (2014). Cumplimiento de la normatividad en la publicidad de medicamentos de venta libre en Colombia. Investigaciones Andina, 16(28), 898-909.; Puerta, D. R., Muñoz, O. L., Mayor, E. E., & Martínez, R. M. (2006). La automedicación responsable, la publicidad farmacéutica y su marco en la Atención Primaria. SEMERGEN-Medicina de Familia, 32(3), 117-124.; Reimann, M., Castaño, R., Zaichkowsky, J., & Bechara, A. (2012). How we relate to brands: Psychological and neurophysiological insights into consumer–brand relationships. Journal of Consumer Psychology, 22(1), 128-142.; Roa, M. V. S., & Cárdenas, G. G. (2013). Condición de venta de analgésicos antiinflamatorios no esteroides, legalmente autorizados para su comercialización en Colombia. Estrategias de uso racional. Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas, 42(2), 145-168.; Ruiz-Sternberg, A. M. & Pérez-Acosta, A. M. (2011). Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual. Revista Ciencias de la Salud, 9(1), 83-97.; Samuelson, J. (Mar. de 2015). 10 Reasons You Should Go to the Doctor (Even When You're Healthy). Obtenido de The Muse, Medicine Magazine:; Schmitt, B. (2012). The consumer psychology of brands. Journal of Consumer Psychology, 22(1), 7-17. doi:; Silva, C. (2006). ¿Es necesario regular la publicidad de medicamentos y tecnología sanitaria directamente a los consumidores? Evidencia. Actualización en la Práctica Ambulatoria, 9(1), 2-3.; Vacca, C., Vargas, C., Cañás, M., & Reveiz, L. (2011). Publicidad y promoción de medicamentos: regulaciones y grado de acatamiento en cinco países de América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 29(2), 76-83.; Veraguas, M. (2014). Enfermedades y sus síntomas. Obtenido de Revista Médica española- Online:; Wirtz, V., Herrera‐Patino, J., Santa‐Ana‐Tellez, Y., Dreser, A., Elseviers, M., & Vander Stichele, R. (2013). Analysing policy interventions to prohibit over‐the‐counter antibiotic sales in four Latin American countries. Tropical Medicine & International Health, 18(6), 665-673.
검색 결과 제한하기
제한된 항목
[검색어] Aguzzi, Erika A.
발행연도 제한
-
학술DB(Database Provider)
저널명(출판물, Title)
출판사(Publisher)
자료유형(Source Type)
주제어
언어