학술논문

발행년
-
(예 : 2010-2015)
'학술논문' 에서 검색결과 15건 | 목록 10~20
Academic Journal
Machuca I; Infectious Diseases Unit, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Cordoba, Cordoba, Spain.; Gutiérrez-Gutiérrez B; Infectious Diseases and Clinical Microbiology Unit, Hospital Universitario Virgen Macarena-IBiS, and Department of Medicine, Universidad de Sevilla, Seville, Spain.; Gracia-Ahufinger I; Microbiology Unit, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Cordoba, Cordoba, Spain.; Rivera Espinar F; Intensive Care Unit, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Cordoba, Cordoba, Spain.; Cano Á; Infectious Diseases Unit, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Cordoba, Cordoba, Spain.; Guzmán-Puche J; Microbiology Unit, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Cordoba, Cordoba, Spain.; Pérez-Nadales E; Infectious Diseases Unit, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Cordoba, Cordoba, Spain.; Natera C; Infectious Diseases Unit, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Cordoba, Cordoba, Spain.; Rodríguez M; Intensive Care Unit, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Cordoba, Cordoba, Spain.; León R; Intensive Care Unit, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Cordoba, Cordoba, Spain.; Castón JJ; Infectious Diseases Unit, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Cordoba, Cordoba, Spain.; Rodríguez-López F; Microbiology Unit, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Cordoba, Cordoba, Spain.; Rodríguez-Baño J; Infectious Diseases and Clinical Microbiology Unit, Hospital Universitario Virgen Macarena-IBiS, and Department of Medicine, Universidad de Sevilla, Seville, Spain jesusrb@us.es.; Torre-Cisneros J; Infectious Diseases Unit, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Cordoba, Cordoba, Spain.
Publisher: American Society for Microbiology Country of Publication: United States NLM ID: 0315061 Publication Model: Electronic-Print Cited Medium: Internet ISSN: 1098-6596 (Electronic) Linking ISSN: 00664804 NLM ISO Abbreviation: Antimicrob Agents Chemother Subsets: MEDLINE
Academic Journal
Gonzalez-Padilla M; Clinic Unit of Infectious Diseases, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Córdoba, Córdoba, Spain.; Torre-Cisneros J; Clinic Unit of Infectious Diseases, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Córdoba, Córdoba, Spain Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI RD12/0015), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Spain julian.torre.sspa@juntadeandalucia.es.; Rivera-Espinar F; Intensive Care Unit, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, Spain.; Pontes-Moreno A; Intensive Care Unit, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, Spain.; López-Cerero L; Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI RD12/0015), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Spain Clinic Unit of Infectious Diseases, Microbiology and Preventive Medicine, Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Seville, Spain Departamento de Medicina, Universidad de Sevilla, Seville, Spain.; Pascual A; Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI RD12/0015), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Spain Clinic Unit of Infectious Diseases, Microbiology and Preventive Medicine, Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Seville, Spain Departamento de Medicina, Universidad de Sevilla, Seville, Spain.; Natera C; Clinic Unit of Infectious Diseases, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Córdoba, Córdoba, Spain.; Rodríguez M; Intensive Care Unit, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, Spain.; Salcedo I; Clinic Unit of Preventive Medicine, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, Spain.; Rodríguez-López F; Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI RD12/0015), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Spain Clinic Unit of Microbiology, Hospital Universitario Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Córdoba, Spain.; Rivero A; Clinic Unit of Infectious Diseases, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC-Universidad de Córdoba, Córdoba, Spain.; Rodríguez-Baño J; Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI RD12/0015), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Spain Clinic Unit of Infectious Diseases, Microbiology and Preventive Medicine, Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Seville, Spain Departamento de Medicina, Universidad de Sevilla, Seville, Spain.
Publisher: Oxford University Press Country of Publication: England NLM ID: 7513617 Publication Model: Print-Electronic Cited Medium: Internet ISSN: 1460-2091 (Electronic) Linking ISSN: 03057453 NLM ISO Abbreviation: J Antimicrob Chemother Subsets: MEDLINE
Electronic Resource
Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., Espinar, C., García, N., Habegger, S., Heras, P., Hernández, D., Lorenzana, C., Martín, P., Montañés, M., Villasante, T. y Tenze, A. (2009). Metodologías Participativas. Manual. Oficina Internacional de ciudadanía y medio ambiente. Recuperado de; Andrade, M. (2009). Experiencias de las adolescentes en relación a su primer embarazo y embarazo subsecuente; factores condicionantes y sus consecuencias en mujeres de 15 a 19 años que son atendidas en el S.C.S PUENGASÌ/1 en el año 2009. (Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador). Recuperado de; Ardila, A., y Arango, S. (2014). Estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Monitoreo y evaluación CONPES 147. Recuperado de; Banco mundial (2012). Embarazo adolescente y oportunidades en América Latina y el Caribe. Sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos. Washington. Banco Mundial.; Barceló, R., y Navarro, E. (2013). Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia) relacionados con su sexualidad. Revista Salud Uninorte, 29(2), 298-314. Recuperado de; Begoña, M. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa, recuperado de; Bierman, K., y Montminy, K. (1993). Developmental Issues in Social-skills Assessment and Intervention with Children and Adolescents. Recuperado de; Choque, R. y Chirinos, J. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Rev. Salud pública. Recuperado de; Congreso de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. Diario Oficial No. 46.383 de 6 de Septiembre de 2006. Recuperado de; Colmenares, A. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educacion.3.1. pág. 102-115. Recuperado de file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Dialnet- InvestigacionaccionParticipativa-4054232%20(1).pdf; Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2012). Documento Conpes Social 147. Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Bogota. Recuperado de; Díaz, E. (2007) Guía clínica de intervención psicológica del embarazo en la adolescencia. Recuperado de; D´Zurilla, T. y Goldfried, M. (1971). Proceso de resolución de problemas. Recuperado de; Gresham, F. y Elliot, S. (1991). Social Skills Intervention Guide: Systematic approaches to social skills training. Special Services in the Schools. Austin, Estados Unidos:PRO-ED.; Escobar, J. (2009). Conferencia 4 Prevención del Embarazo Subsecuente.“Una tarea impostergable”. Recuperado de; Escobar, J., y Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67 Recuperado de:; ESE Tunjuelito (2014). Informe final sala situacional adolescencia regulación de la fecundidad embarazos en adolescentes. (Versión online). Recuperado de; Estrategia Regional de UNFPA sobre Adolescencia y Juventud para América Latina y el Caribe, 2013.; Flórez, C., y Soto, V. (2006). Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia y la Región de América Latina y El Caribe. Reunión de expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y El Caribe. Santiago: CELADE/ UNFPA. Recuperado de; Fondo de Población de las naciones Unidas (2013). Informe estado de la población mundial 2013: Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Nueva York.; Fundación Edex. (2015). Habilidades para la vida. (Version Online). Recuperado de; Gaitán, A. (2014). Algunas reflexiones sobre la construcción cotidiana de la maternidad y la sexualidad de jóvenes madres en la implementación de una política social en el conurbano bonaerense. Revista de estudios sociales, 49, 47-58, doi:; Grau. J., y Hernández, E. (2005) Psicología De La Salud: Aspectos Históricos Y Conceptuales. Recuperado de; Gómez, Á., Gutiérrez, M., Izzedin-Bouquet, R., Sánchez, L., Herrera, N., y Ballesteros, M. (2012). Representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogotá. Revista Salud Pública, 14(2), 189-199.; González, F. (2004). Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en jóvenes entre 14 y 25 años de edad de estratos 1 y 2 del SISBEN de un municipio del departamento de Cundinamarca. Acta Colombiana De Psicología, 12 (4), 59-68.; Hernández, N., y Quiroz, A. (2013). Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”. 7- 11. ISSN 2145-2776. Recuperado de:; Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ta. Ed.) México: Mc Graw Hill; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INDEC (2004) Indicadores de mortalidad, natalidad y salud reproductiva. Argentina.; Idrobo, I. M. (2011). Prevención del embarazo subsecuente en adolescentes, Centro de Salud de Catamayo 2010. Recuperado de; Komura, L. (2008). Maternidade na adolescencia em uma comunidade de Baixa Renda: experiencias reveladas pela historia oral. Revista Latino – Americana de Emfermagen, 16(2), 1-8.; Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao.; Lee, R. (1993). Doing Research on sesitive topics. London: Sage.; Martin, L. (2003). Aplicaciones de la Psicología en el proceso salud enfermedad. Rev. Cubana de Salud Pública.29.3.Pag (275-81).; Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.; Mella, O. (2000). Grupos Focales. Técnicas de Investigación Cualitativa. CIDE. Recuperado de:; Ministerio de Educación Nacional – UNAL. Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE) 2009- 2010 – Aplicación a EE Oficiales. Recuperado de; Ministerio de Salud (2005). Orientaciones técnicas del tema de habilidades para la vida. Lima: Dirección General de Promoción de la Salud. Recuperado de 167; Ministerio de Salud (1993). Resolución No. 008439 de 1993 (octubre 04). Recuperado de; Ministerio de Protección Social (2003) Política Nacional De Salud Sexual Y Reproductiva. Recuperado de; Ministerio de Salud y Protección Social (2010) Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado de; Ministerio de Salud y Protección Social (2010) Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes. 2ª edición. Recuperado de; Ministerio de salud y protección social (2013) Plan decenal de salud pública 2012-2021. Recuperado de; Molina, N., Mora, L., y Muñoz, S. (2015). Significados de maternidad en mujeres adolescentes escolarizadas pertenecientes a las zonas urbana y rural de Cali. (Tesis de pre-grado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Tomado de (; Molina, J., Barrera, L., Cardozo, M., y Gómez, L. (2002). Significado de la maternidad en adolescentes y adultas jóvenes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 2(2), 51-60.; Monge, C (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Recuperado de; Mottrie, C., Coster, L., y Duret, I. (2006). Devenir mère: transformations des liens et des lieux familiaux lors des grossesses survenant à l'adolescence. Cahiers critiques de thérapie familiale et de pratiques de réseaux, 37(2), 121-137.; Murgueitio, C. (2014). Consultoría para la evaluación de los Servicios Amigables de Salud para Adolescentes y Jóvenes en Colombia Producto 5: Informe de Resultados Econometría Consultores.; Nieto, J. Rincón, L. Ávila, Y. Mariño, L., y Forero, M. (2011). Aproximación a los significados de paternidad, maternidad y embarazo adolescente en contextos de desplazamiento. Editor. En Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Bogotá. (p. 57 -106).; Noblega, M. (2009). La maternidad en la vida de las adolescentes: Implicancias para la acción. Revista de Psicología. 1, 29-54.; Noguera, N., y Alvarado, H. (2011). Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería. 7.7. Pág. 151-160. Recuperado de:; Nolazco, M., y Rodriguez, L. (2006). Morbilidad materna en gestantes adolescentes. Revista de postgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 156. Recuperado de; Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de (2014). Objetivo 5. Mejorar la salud materna. P.28-36. Naciones Unidas. Nueva York.; Orcasita, L. (2012). Diseño de un Programa de Intervención Sistemica Familiar en Sexualidad para la Promoción y Fortalecimiento de la Comunicación entre adolescentes y padres de Familia. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia.; Organismo Regional Andino de Salud. Convenio Hipolito Unanue. Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. (2008). Recuperado de:; Organización Mundial de la Salud. (2005). Conceptualización de educación para la salud. Recuperado de:; Organización Mundial de la Salud. (2014). Nota descriptiva N° 364. Recuperada de; Organización Panamericana de la Salud. (2012). El 18% de los nacimientos son de madres adolescentes en América Latina y el Caribe. Recuperado de; Oviedo, M., y García, M. (2011). El embarazo en situación de adolescencia: Una impostura en la subjetividad femenina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 929-943.; Pacheco S. (2013). Factores relacionados con el embarazo subsecuente y la percepción de las experiencias vividas en adolescentes de 10 a 19 años en el Cantón Pedro Vicente Maldonado en el año 2013 (Tesis de maestría Universidad de San Francisco de Quito, Ecuador) recuperado de; Perea, R. (2006). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Recuperado de:; Pereira, T., Cohen, D., Orsi, M., Repetto, S., Schufer, M., Verón, D., y Rivera, S. (2010). Sociedad Argentina de Pediatría. Subcomisiones, Comités y Grupos de trabajo. Embarazo en niñas y adolescentes. 108(6). Pág., 562-565. Recuperado de; Pérez, I., Bastardo, D., Cermeño, T., y Díaz, L. (2008). Incidencia de embarazo precoz según las etapas de la adolescencia. 10 (4): 6.; Pineda, E. y Alvarado, E. (2008). Metodología de la Investigación. Washington, D.C, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.; Piñeros, M. (2014). Significados asociados a la maternidad y paternidad en adolescentes de la ciudad de Cali (Tesis de pregrado inédita). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia.; Política andina sobre salud sexual y reproductiva para adolescentes con énfasis en la prevención de embarazo (2011). Recuperado de; Profamilia (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010. Colombia. Recuperado de:; Quintana, P.A (2006) Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Recuperado de:; Raguz, M. (2003). Adolescentes y salud sexual y reproductiva. En Perinat, A., et al. (eds.). Los adolescentes en el siglo XX: un enfoque psicosocial (185.187). Barcelona, España: Editorial UOC; Rengifo, Córdoba. A., y Serrano, M. (2012) Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva en adolescentes escolares en un municipio Colombiano. Rev. Salud pública. 14 (4): 558-569. Recuperado de:; Ríos, A. (2008). Alcance de las políticas públicas en el área de salud sexual y reproductiva dirigidas a los adolescentes en Colombia.; Ríos, P. Pacheco M, S (2014) Factores relacionados con el embarazo subsecuente y la percepción de las experiencias vividas en adolescentes de 10 a 19 años en el catón Pedro Vicente Maldonado en el año 2013. Recuperado de; Rodríguez, J. (2014). La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina: Introducción al análisis demográfico, con énfasis en el uso de microdatos censales de la ronda de 2010. Santiago de Chile: Cepal – UNFP Rosa, A., Reis, A., y Tanaka, A. (2007). Gestacoes sucessivas na adolescencia. Revista Brasileña Crecimiento desenvolv Hum. 5.1. pág. 165 -72.; Rosengard, C. (2009). Confronting the intendedness of adolescent rapid repeat prenancy. Recuperado de:; Ruoti, A., y Ruoti, M. (2005). Prevención del segundo embarazo en la adolescencia. Enfoque actual de la adolescente por el ginecólogo. Una visión Latinoamericana. Segunda edición. Buenos Aires.; Salvatierra, L., Aracena, M., Ramírez, P., Reyes, L., Yovane, C., Orozco, A., Lesmes, C., y Krause, M. (2005). Auto concepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes embarazadas de un sector periférico de Santiago, participantes de un programa de educación para la salud. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XIV, 141-152. Chile.; Sanz, A. (2009). ¿Cómo piensan y viven los adolescentes su sexualidad? Resumen de una memoria de investigación. Cuadernos de trabajo social, 22, 277-296. Recuperado de; Sevilla, T. (2008). “Sexo inseguro”. Un análisis de la racionalidad como parte del riesgo entre jóvenes caleños y caleñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 257-294. Recuperado de; Salud total (2014). Punto informativo 26 de septiembre día mundial de la prevención del embarazo no planificado en adolescentes. (Versión online). Recuperado de; Unicef (2014) Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes. Recuperado de; Vargas, M., Henao, L., y González. (2007) Toma De Decisiones Sexuales Y Reproductivas En La Adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 49-63. Recuperado de; Vignoli, J. (2007).Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: un llamado a la reflexión y a la acción. Recuperado de; Gómez, P., Molina, R., y Zamberlin, N. (2011). Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América Latina y el Caribe. Recuperado de; ondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2013). Gender Equality. Obtenido de UNFPA web site:; Ministerio de Salud y Protección Social (2014) Protocolo de atención de la menor de 15 años embarazada. Recuperado de; Rosa, A., Reis, A., y Tanaka, A. (2007). Gestacoes sucessivas na adolescencia. Revista Brasileña Crecimiento desenvolv Hum. 5.1. pág. 165 -72.; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Electronic Resource
Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., Espinar, C., García, N., Habegger, S., Heras, P., Hernández, D., Lorenzana, C., Martín, P., Montañés, M., Villasante, T. y Tenze, A. (2009). Metodologías Participativas. Manual. Oficina Internacional de ciudadanía y medio ambiente. Recuperado de; Andrade, M. (2009). Experiencias de las adolescentes en relación a su primer embarazo y embarazo subsecuente; factores condicionantes y sus consecuencias en mujeres de 15 a 19 años que son atendidas en el S.C.S PUENGASÌ/1 en el año 2009. (Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador). Recuperado de; Ardila, A., y Arango, S. (2014). Estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Monitoreo y evaluación CONPES 147. Recuperado de; Banco mundial (2012). Embarazo adolescente y oportunidades en América Latina y el Caribe. Sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos. Washington. Banco Mundial.; Barceló, R., y Navarro, E. (2013). Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia) relacionados con su sexualidad. Revista Salud Uninorte, 29(2), 298-314. Recuperado de; Begoña, M. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa, recuperado de; Bierman, K., y Montminy, K. (1993). Developmental Issues in Social-skills Assessment and Intervention with Children and Adolescents. Recuperado de; Choque, R. y Chirinos, J. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Rev. Salud pública. Recuperado de; Congreso de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. Diario Oficial No. 46.383 de 6 de Septiembre de 2006. Recuperado de; Colmenares, A. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educacion.3.1. pág. 102-115. Recuperado de file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Dialnet- InvestigacionaccionParticipativa-4054232%20(1).pdf; Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2012). Documento Conpes Social 147. Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Bogota. Recuperado de; Díaz, E. (2007) Guía clínica de intervención psicológica del embarazo en la adolescencia. Recuperado de; D´Zurilla, T. y Goldfried, M. (1971). Proceso de resolución de problemas. Recuperado de; Gresham, F. y Elliot, S. (1991). Social Skills Intervention Guide: Systematic approaches to social skills training. Special Services in the Schools. Austin, Estados Unidos:PRO-ED.; Escobar, J. (2009). Conferencia 4 Prevención del Embarazo Subsecuente.“Una tarea impostergable”. Recuperado de; Escobar, J., y Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67 Recuperado de:; ESE Tunjuelito (2014). Informe final sala situacional adolescencia regulación de la fecundidad embarazos en adolescentes. (Versión online). Recuperado de; Estrategia Regional de UNFPA sobre Adolescencia y Juventud para América Latina y el Caribe, 2013.; Flórez, C., y Soto, V. (2006). Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia y la Región de América Latina y El Caribe. Reunión de expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y El Caribe. Santiago: CELADE/ UNFPA. Recuperado de; Fondo de Población de las naciones Unidas (2013). Informe estado de la población mundial 2013: Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Nueva York.; Fundación Edex. (2015). Habilidades para la vida. (Version Online). Recuperado de; Gaitán, A. (2014). Algunas reflexiones sobre la construcción cotidiana de la maternidad y la sexualidad de jóvenes madres en la implementación de una política social en el conurbano bonaerense. Revista de estudios sociales, 49, 47-58, doi:; Grau. J., y Hernández, E. (2005) Psicología De La Salud: Aspectos Históricos Y Conceptuales. Recuperado de; Gómez, Á., Gutiérrez, M., Izzedin-Bouquet, R., Sánchez, L., Herrera, N., y Ballesteros, M. (2012). Representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogotá. Revista Salud Pública, 14(2), 189-199.; González, F. (2004). Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en jóvenes entre 14 y 25 años de edad de estratos 1 y 2 del SISBEN de un municipio del departamento de Cundinamarca. Acta Colombiana De Psicología, 12 (4), 59-68.; Hernández, N., y Quiroz, A. (2013). Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”. 7- 11. ISSN 2145-2776. Recuperado de:; Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ta. Ed.) México: Mc Graw Hill; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INDEC (2004) Indicadores de mortalidad, natalidad y salud reproductiva. Argentina.; Idrobo, I. M. (2011). Prevención del embarazo subsecuente en adolescentes, Centro de Salud de Catamayo 2010. Recuperado de; Komura, L. (2008). Maternidade na adolescencia em uma comunidade de Baixa Renda: experiencias reveladas pela historia oral. Revista Latino – Americana de Emfermagen, 16(2), 1-8.; Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao.; Lee, R. (1993). Doing Research on sesitive topics. London: Sage.; Martin, L. (2003). Aplicaciones de la Psicología en el proceso salud enfermedad. Rev. Cubana de Salud Pública.29.3.Pag (275-81).; Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.; Mella, O. (2000). Grupos Focales. Técnicas de Investigación Cualitativa. CIDE. Recuperado de:; Ministerio de Educación Nacional – UNAL. Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE) 2009- 2010 – Aplicación a EE Oficiales. Recuperado de; Ministerio de Salud (2005). Orientaciones técnicas del tema de habilidades para la vida. Lima: Dirección General de Promoción de la Salud. Recuperado de 167; Ministerio de Salud (1993). Resolución No. 008439 de 1993 (octubre 04). Recuperado de; Ministerio de Protección Social (2003) Política Nacional De Salud Sexual Y Reproductiva. Recuperado de; Ministerio de Salud y Protección Social (2010) Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado de; Ministerio de Salud y Protección Social (2010) Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes. 2ª edición. Recuperado de; Ministerio de salud y protección social (2013) Plan decenal de salud pública 2012-2021. Recuperado de; Molina, N., Mora, L., y Muñoz, S. (2015). Significados de maternidad en mujeres adolescentes escolarizadas pertenecientes a las zonas urbana y rural de Cali. (Tesis de pre-grado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Tomado de (; Molina, J., Barrera, L., Cardozo, M., y Gómez, L. (2002). Significado de la maternidad en adolescentes y adultas jóvenes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 2(2), 51-60.; Monge, C (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Recuperado de; Mottrie, C., Coster, L., y Duret, I. (2006). Devenir mère: transformations des liens et des lieux familiaux lors des grossesses survenant à l'adolescence. Cahiers critiques de thérapie familiale et de pratiques de réseaux, 37(2), 121-137.; Murgueitio, C. (2014). Consultoría para la evaluación de los Servicios Amigables de Salud para Adolescentes y Jóvenes en Colombia Producto 5: Informe de Resultados Econometría Consultores.; Nieto, J. Rincón, L. Ávila, Y. Mariño, L., y Forero, M. (2011). Aproximación a los significados de paternidad, maternidad y embarazo adolescente en contextos de desplazamiento. Editor. En Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Bogotá. (p. 57 -106).; Noblega, M. (2009). La maternidad en la vida de las adolescentes: Implicancias para la acción. Revista de Psicología. 1, 29-54.; Noguera, N., y Alvarado, H. (2011). Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería. 7.7. Pág. 151-160. Recuperado de:; Nolazco, M., y Rodriguez, L. (2006). Morbilidad materna en gestantes adolescentes. Revista de postgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 156. Recuperado de; Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de (2014). Objetivo 5. Mejorar la salud materna. P.28-36. Naciones Unidas. Nueva York.; Orcasita, L. (2012). Diseño de un Programa de Intervención Sistemica Familiar en Sexualidad para la Promoción y Fortalecimiento de la Comunicación entre adolescentes y padres de Familia. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia.; Organismo Regional Andino de Salud. Convenio Hipolito Unanue. Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. (2008). Recuperado de:; Organización Mundial de la Salud. (2005). Conceptualización de educación para la salud. Recuperado de:; Organización Mundial de la Salud. (2014). Nota descriptiva N° 364. Recuperada de; Organización Panamericana de la Salud. (2012). El 18% de los nacimientos son de madres adolescentes en América Latina y el Caribe. Recuperado de; Oviedo, M., y García, M. (2011). El embarazo en situación de adolescencia: Una impostura en la subjetividad femenina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 929-943.; Pacheco S. (2013). Factores relacionados con el embarazo subsecuente y la percepción de las experiencias vividas en adolescentes de 10 a 19 años en el Cantón Pedro Vicente Maldonado en el año 2013 (Tesis de maestría Universidad de San Francisco de Quito, Ecuador) recuperado de; Perea, R. (2006). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Recuperado de:; Pereira, T., Cohen, D., Orsi, M., Repetto, S., Schufer, M., Verón, D., y Rivera, S. (2010). Sociedad Argentina de Pediatría. Subcomisiones, Comités y Grupos de trabajo. Embarazo en niñas y adolescentes. 108(6). Pág., 562-565. Recuperado de; Pérez, I., Bastardo, D., Cermeño, T., y Díaz, L. (2008). Incidencia de embarazo precoz según las etapas de la adolescencia. 10 (4): 6.; Pineda, E. y Alvarado, E. (2008). Metodología de la Investigación. Washington, D.C, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.; Piñeros, M. (2014). Significados asociados a la maternidad y paternidad en adolescentes de la ciudad de Cali (Tesis de pregrado inédita). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia.; Política andina sobre salud sexual y reproductiva para adolescentes con énfasis en la prevención de embarazo (2011). Recuperado de; Profamilia (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010. Colombia. Recuperado de:; Quintana, P.A (2006) Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Recuperado de:; Raguz, M. (2003). Adolescentes y salud sexual y reproductiva. En Perinat, A., et al. (eds.). Los adolescentes en el siglo XX: un enfoque psicosocial (185.187). Barcelona, España: Editorial UOC; Rengifo, Córdoba. A., y Serrano, M. (2012) Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva en adolescentes escolares en un municipio Colombiano. Rev. Salud pública. 14 (4): 558-569. Recuperado de:; Ríos, A. (2008). Alcance de las políticas públicas en el área de salud sexual y reproductiva dirigidas a los adolescentes en Colombia.; Ríos, P. Pacheco M, S (2014) Factores relacionados con el embarazo subsecuente y la percepción de las experiencias vividas en adolescentes de 10 a 19 años en el catón Pedro Vicente Maldonado en el año 2013. Recuperado de; Rodríguez, J. (2014). La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina: Introducción al análisis demográfico, con énfasis en el uso de microdatos censales de la ronda de 2010. Santiago de Chile: Cepal – UNFP Rosa, A., Reis, A., y Tanaka, A. (2007). Gestacoes sucessivas na adolescencia. Revista Brasileña Crecimiento desenvolv Hum. 5.1. pág. 165 -72.; Rosengard, C. (2009). Confronting the intendedness of adolescent rapid repeat prenancy. Recuperado de:; Ruoti, A., y Ruoti, M. (2005). Prevención del segundo embarazo en la adolescencia. Enfoque actual de la adolescente por el ginecólogo. Una visión Latinoamericana. Segunda edición. Buenos Aires.; Salvatierra, L., Aracena, M., Ramírez, P., Reyes, L., Yovane, C., Orozco, A., Lesmes, C., y Krause, M. (2005). Auto concepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes embarazadas de un sector periférico de Santiago, participantes de un programa de educación para la salud. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XIV, 141-152. Chile.; Sanz, A. (2009). ¿Cómo piensan y viven los adolescentes su sexualidad? Resumen de una memoria de investigación. Cuadernos de trabajo social, 22, 277-296. Recuperado de; Sevilla, T. (2008). “Sexo inseguro”. Un análisis de la racionalidad como parte del riesgo entre jóvenes caleños y caleñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 257-294. Recuperado de; Salud total (2014). Punto informativo 26 de septiembre día mundial de la prevención del embarazo no planificado en adolescentes. (Versión online). Recuperado de; Unicef (2014) Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes. Recuperado de; Vargas, M., Henao, L., y González. (2007) Toma De Decisiones Sexuales Y Reproductivas En La Adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 49-63. Recuperado de; Vignoli, J. (2007).Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: un llamado a la reflexión y a la acción. Recuperado de; Gómez, P., Molina, R., y Zamberlin, N. (2011). Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América Latina y el Caribe. Recuperado de; ondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2013). Gender Equality. Obtenido de UNFPA web site:; Ministerio de Salud y Protección Social (2014) Protocolo de atención de la menor de 15 años embarazada. Recuperado de; Rosa, A., Reis, A., y Tanaka, A. (2007). Gestacoes sucessivas na adolescencia. Revista Brasileña Crecimiento desenvolv Hum. 5.1. pág. 165 -72.; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali.
검색 결과 제한하기
제한된 항목
[검색어] Rivera Espinar, F.
발행연도 제한
-
학술DB(Database Provider)
저널명(출판물, Title)
출판사(Publisher)
자료유형(Source Type)
주제어
언어