학술논문

발행년
-
(예 : 2010-2015)
'학술논문' 에서 검색결과 309건 | 목록 180~190
Academic Journal
In Computational Biology and Chemistry 2004 28(4):257-264
Audio
Conference
Electronic Resource
instname:Universidad del Rosario; reponame:Repositorio Institucional EdocUR; Aguirre, Carlos y Buffington, Robert (eds.). Reconstructing criminality in Latin America. Wilmigton: Delaware, Scholarly Resources Books, 2000.; Aguirre, Carlos y Salvatore, Ricardo (et. al). Crime and punishment in Latin America. Law and society since colonial times. Durham; London: Duke University Press, 2001.; Aguirre, Gonzalo. Antropología médica. Sus desarrollos teóricos en México. Colección Obra Antropológica. México: Fondo de Cultura Económico, 1994.; Alonso, María Luz. “Un jurista indiano: Juan Alonso Torquemada”. En: Congreso del Instituto Internacional del Derecho Indiano. Justicia, sociedad y economía en la América Española (Siglos XVI, XVII y XVIII). Valladolid: Casa Museo de Colón, 1983.; Alvala, Ken. “The Use and Abuse of Chocolate in 17th Century Medical Theory”. En: Food & Foodways: History & Culture of Human Nourishment Vol. 15 (2007): 53-74.; Álvarez, Martín Ernesto. Hechicería, yerbatería y chamanismo en el Nuevo Reino de Granada (1680-1780). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2004. (Tesis de pregrado en Sociología).; Alzate Echeverri, Adriana María. “Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760-1810) ¿El remedio al pie de la letra?”. En: Fronteras de la Historia. No. 10. (2005): 209-252.; Alzate Echeverri, Adriana María. Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario; Universidad de Antioquia; Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.; Alzate Echeverri, Adriana María. Geografía de la lamentación. Institución hospitalaria y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, 1760-1810. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012.; Amaya, José Antonio. Mutis, apóstol de Linneo. Historia de la botánica en el virreinato de la Nueva Granada (1760-1786). Tomos 1 y 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2005.; Arteaga, Facundo. “Traditional medicine in the Pampa Argentina. About the praxis and medical knowledge, folklore and catholic Rituals”. En: Revista de Antropología Iberoamericana Vol. 5 (2010): 397-429.; Mojica, María Teresa. “El derecho masculino de Castigo en la Colonia”. En: Salinas Meza, René y Mojica Rivadeneira María Teresa Mojica Rivadeneira. Conductas ilícitas y derecho de castigo durante la Colonia. Los casos de Chile y Colombia. Bogotá: Cuadernos del CIDS, Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. Universidad Externado de Colombia, Cuadernos del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social (CIDS), 2005.; Molina, Carlos Mario. “Evolución histórica de la criminología: ensayo de criminología académica”. En: Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad Pontificia Bolivariana. No. 80, 1988. pp. 123-165.; Morales, Inírida. “Mujer negra, mirar del otro y resistencias. Nueva Granada siglo XVIII”. En: Memoria y sociedad. No. 15. (2003).; Navarrete, María Cristina. Cimarrones y palenques en el siglo XVII. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2003.; Navarrete, María Cristina. Historia social del negro en la colonia Cartagena, siglo XVII. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2003.; Numbers, Ronald. Medicine in the New World. New Spain, New France and New England. Knoxville: University of Tennessee, 1987.; Obregón, Diana. “La sociedad de Naturalistas Neogranadinos y la tradición científica”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Volumen 18-19, Bogotá, 1990-91. pp. 101-123.; Osorio, Betty. “The chamán and the water: symbols of cultural resistance”. En: Cuadernos de Literatura Vol. 12 (2007): 46-57.; Ots Capdequí, José María. España en América. Las instituciones Coloniales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1952.; Palacio, Juan Manuel y Candioti, Magdalena (Comp.). Justicia, política y derechos en América Latina. Buenos Aires: Prometeo, 2006.; Baker, David. “Black Female Executions in Historical Context”. En: Criminal Justice Review Georgia State University Vol. 33 No. 1 (March 2008): 64-88.; Palmer, Steven. From popular medicine to medical populism: Doctors, Healers, and Public Power in Costa Rica, 1800-1940. Duke: University Press, 2003.; Patiño Millán, Beatriz. “La mujer y el crimen en la época colonial. El caso de la ciudad de Antioquia”. En: Cuadernos de Familia. No. 7 (Noviembre de 1992) Facultad de Desarrollo Familiar. Universidad de Caldas.; Patiño Millán, Beatriz. Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia 1750-1820. Medellín: Editorial Instituto para el Desarrollo de Antioquia, 1994.; Patiño Millán, Beatriz. “Las mujeres y el crimen en la época colonial”. En: Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo II. Bogotá: Editorial Norma, 1995.; Paz, Yolanda de. “La justicia en una sociedad de frontera: conflictos familiares ante los Juzgados de Paz. El centro sur bonaerense a fines del siglo XIX y principios del XX”. En: Historia Crítica. No. 36 (2008): 130-149.; Perdiguero, Enrique y Comelles, Josep María. (eds.).Medicina y cultura: estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2000.; Quevedo, Emilio (et. al). Historia de la medicina en Colombia. Tomo I: Prácticas médicas en conflicto (1492-1782). Bogotá: Editorial Norma, Tecnoquímicas, 2007.; Quevedo, Emilio (et. al). Historia de la medicina en Colombia. Tomo II: De la medicina ilustrada a la medicina anatomoclínica (1782-1865). Bogotá: Editorial Norma, Tecnoquímicas, 2008.; Quevedo, Emilio y Duque, Camilo. Historia de la cátedra de medicina en el Colegio Mayor del Rosario durante la Colonia y la República. 1653-1865. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, 2002.; Quevedo, Emilio. Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo VII: Medicina. Bogotá: Colciencias, 1993.; Barbero, Carolina y Villamil, María. “La medicina en el proceso de Conquista y Colonización del Nuevo Mundo: los casos del médico Diego Álvarez Chanca y del cirujano Alonso de Santiago”. En: Guerrero, Javier; Wiesner, Luis y Martínez, Abel (comp.). Historia social y cultural de la salud y la medicina en Colombia, siglos XVI-XX. Medellín: La Carreta Editores; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010. pp. 17-32.; Ramírez, María Himelda. Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000.; Ramírez, María Himelda. De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujer, género y pobreza en la sociedad de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.; Ravelli, Quentin. “Medico-marketing between use value and exchange value. How political economy sheds light on the biography of medicines”. Medische Antropologie 23 (2) 2011. pp. 243-254. Consultado el 20 de marzo de 2013. [En línea]:; Rivera, Silvia. “La paradoja del recurso al pharmakon en su forma contemporánea”. En: Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis. No. 7 (2007): 119-135.; Roderos, María Paula. “Evidencias históricas de las prácticas médicas y farmacéuticas en la Santafé del siglo XVII. El caso de la muerte por purga”. Bogotá: Documentos CESO, 2004.; Roderos, María Paula. El dilema de los rótulos: lectura del inventario de una botica santafereña a comienzos del siglo XVII. Bogotá: Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 2007.; Rodríguez, Pablo. “Los conjuros de amor en el Nuevo Reino de Granada”. En: Revista Credencial de Historia. Edición 103 (Julio 1998): 4-7.; Rodríguez, Pablo. Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVII. Bogotá: Planeta, 1997.; Rodríguez, Pablo. En busca de lo cotidiano. Honor, sexo, fiesta y sociedad s. XVII-XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.; Romero, Kebby. Relaciones sociales entre sanos y enfermos en la provincia de Cartagena 1760-1810. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2004. (Tesis de pregrado en Historia).; Bermúdez, Isabel Cristina. “Las representaciones de la mujer: La imagen de María santa y doncella y la imagen de Eva pecadora y maliciosa”. En: Escuela de Historia, Universidad Industrial de Santander (Coord.). Colección bicentenario: Castas, mujeres y sociedad en la Independencia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2009.; Rosso, Cintian. “Los ‘hechiceros’ guaycurúes en el Gran Chaco durante el siglo XVIII”. En: Maguaré. No. 26. (2012): 161-194. Consultado el 2 de abril de 2013. [En línea]:; Saldarriaga, Gregorio. Alimentación e identidades en Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2010.; Sánchez, José Enrique. “La hechicería, la brujería y el reniego de la fe, delitos comunes entre blancos y negros esclavos”. En: Splendianni, Ana María (ed.) Cincuenta años de inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias, 1610-1660. Tomo 1: De la Roma medieval a la Cartagena colonial: El Santo Oficio de la Inquisición. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 1997.; Schapper, Dominique. “Modernidad y aculturaciones. A propósito de los trabajadores emigrantes”. En: Todorov, Tzvetan (et. al). Cruce de culturas y mestizaje cultural. Bacerlona: Ediciones Jucar, 1988.; Silva, Renán. Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Medellín: Banco de la República; EAFIT, 2002.; Silva, Renán. Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en la Nueva Granada. Medellín: La Carreta Editores, 2007; Sosa, Guillermo. Labradores, tejedores y ladrones. Hurtos y Homicidios en la Provincia de Tunja. 1745-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993.; Steward, Pamela y Strathern, Andrew. Brujería, hechicería, rumores y habladuría. Madrid: Ediciones Akal, 2008.; Tascón, Lida Elena. “Identidad de género y honor en los sectores populares de Cali colonial”. En: Historia y Espacio No. 30 (2008). Consultado el 19 de febrero de 2013. [En línea]:; Taylor, William. Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.; Bloch, Marc. Apología para la historia o el oficio de historiador. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.; Todorov, Tzvetan. “El cruzamiento entre culturas”. En: Todorov, Tzvetan (et. al). Cruce de culturas y mestizaje cultural. Bacerlona: Ediciones Jucar, 1988.; Turner, Victor. The Ritual Process. Structure and Anti-Structure. Londres: Cornell University Press, 1977.; Urbano, Diana. Aproximidad a los patrones de criminalidad en Santafé: homicidios 1573-1810. Bogotá: Universidad de los Andes, 2001. (Tesis de pregrado en Historia).; Uribe-Urán, Víctor. “Colonial Baracunatanas and their Nasty Men: Spousal Homicides, the Punishment of Indians and the Law in Late Colonial New Granada”. In: Journal of Social History. Vol. 35, No. 1 (2001): 43-71.; Uribe-Urán, Víctor. Vidas Honorables. Abogados, familia y política en Colombia. 1780-1850. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; Banco de la República, 2008.; Uribe-Urán, Víctor. “Sacerdotes, abogados y médicos. La burocracia colonial”. En: Escuela de Historia, Universidad Industrial de Santander (Coord.). Colección bicentenario: Castas, mujeres y sociedad en la Independencia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2009.; Valle, Piedad del. La medicalización de la justicia en Antioquia (1887-1914). Medellín: Ed. Universidad de Antioquia, 2010.; Vargas, Julián. Historia de Bogotá. Tomo 1: Conquista y Colonia. Bogotá: Villegas Editores: 2007.; Vega, Leonardo Alberto. Pecado y delito en la colonia: la bestialidad como forma de contravención sexual. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1994.; Vela, Andrés Mauricio. De las instituciones penales y los juicios criminales en la colonia neogranadina (1718-1810). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000. (Tesis de pregrado en Derecho).; Bohórquez, Martha Sofía. Delincuencia en el Nuevo Reino de Granada durante el periodo virreinal 1740-1810. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1974. (Tesis de pregrado en Sociología).; Vélez, Juan Carlos. “Abogados, escribanos, rábulas y tinterillos. Conflictos por la práctica del derecho en Antioquia, 1821-1843”. En: Estudios Políticos; No. 32 (2008): 13-51. Consultado el 18 de marzo de 2013. [En línea]:; Vila, Patricia. “Algunos aspectos del estudio de la medicina tradicional en Colombia”. En: Memorias del simposio medicina tradicional, curanderismo y cultura popular en Colombia de hoy. V Congreso Nacional de Antropología: Villa de Leyva, 1989.; Villegas, Catalina. “Del hogar a los juzgados: reclamos familiares ante la Real Audiencia de Santafé a finales del periodo colonial (1800-1809)”. En: Historia Crítica. No. 31 (2006): 101-120.; Villegas, Catalina. Del hogar a los juzgados: reclamos familiares en los juzgados superiores en el tránsito de la Colonia a la República, 1800-1850. Bogotá: Universidad de los Andes; CESO; Ediciones Uniandes, 2006.; Zambrano, Marta. Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santafé de Bogotá (1550-1650). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.; Ayala, Jerónimo. [1724] Principios de cirugía. Tratado de cirugía. Transcripción de Paula Ronderos. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010.; Beccaria, César. [1822] Tratado de los delitos y de las penas. Brasil: Editorial Heliasta, 1993.; Villaverde, Francisco. [1788] Operaciones de cirugía: según la más selecta doctrina de antiguos y modernos dispuestas para uso de los Colegios Reales. Madrid: La viuda de Ibarra hijos y Compañía, 1788.; Covarrubias y Orozco, Sebastián de. Tesoro de la Lengua Castellana. Madrid: [Impresor de Rey N.S. ?], 1611.; Escriche, Joaquín. [1847?] Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia. París: Librería de Rosa, Bouret y Cia, 1851.; Borja, Jaime Humberto (et. al). El nuevo mundo problemas y debates. Bogotá: Ed. Universidad de los Andes, 2004.; Las Siete Partidas del Rey Alfonso El Sabio. [1265] Real Academia de Historia. Madrid: Imprenta Real, 1807.; Las siete partidas del sabio rey don Alfonso Nono: por las cuales son deremidas y determinadas las q[ue]stiones y pleitos que en España ocurren, sabiamente sacadas de las leyes naturales eclesiásticas e imperiales e de las fazanas antiguas de España: con glosa del egregio dotor Alsonso Diez de Montalvo que da razón de cada ley y a los lugares donde sse tomaron las vuelve. Juan Brocar [ed.?]. [1265] s.l.: s.e., 1542.; Martínez de Leache, Miguel. [1652] Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue. Prólogo y transcripción de María Paula Ronderos. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010.; Méndez Nieto, Juan. [1605] Discursos medicinales. Salamanca: Universidad de Salamanca, Junta de Castilla León, 1989.; Borja, Jaime Humberto. “Sexualidad y cultura femenina en la colonia. Prostitutas, hechiceras, sodomitas y otras transgresoras”. En: Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo II. Bogotá: Editorial Norma, 1995.; Boujot Corinne. «Pour une ethnologie des poisons». En: Ethnologie française. Vol. 34 (2010): 389-396. Consultado el 14 de febrero de 2013. Disponible en la web :; Bujalkova M, Straka S. and Jureckova A. “Hippocrates’ humoral pathology in nowaday’s reflections. In: Bratisl Lek Listy 2001; 102 (10): 489-492. Consultado el 4 de abril de 2013. [En línea]:; Burguière, André. Diccionario de las ciencias históricas. Madrid: Ed. Akal, 1991.; Burke, Peter. “Anthropologists and Historians: Reflections on the History of a Relationship” En: Wissenschaftskolleg Jahrbuch. Berlín: s.e.,1989/90. pp. 155-164.; C. Cedraschi, Piguet A.-F. Allaz. “Les médicaments – des molécules et des relations”. Revue Médicale Suisse. No. 71 (2006). Consultado el 14 de febrero de 2013. [En línea]:; Cadena, Marisol de la. Indígenas mestizos: raza y cultura en el Cusco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2004.; Cadena, Marisol de la. “¿Son los mestizos híbridos?: Las políticas conceptuales de las identidades andinas”. En: Universitas Humanística. Vol. 32. No. 61 (2006): 51-84. Consultado el 5 de marzo de 2013. [En línea]:; Caro Baroja, Julio. Procesos y causas por brujería y testificaciones infantiles. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología No. 9 (1996): 61-76; Ceballos, Diana Luz. “Grupos sociales y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada a finales del periodo colonial”. En: Historia Crítica. No. 22 (2001): 51-75.; Ceballos, Diana Luz. “Quyen tal haze que tal pague”: Sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.; Ceberlli, Alejandra. El discurso y la práctica de la hechicería en el NOA: Transformaciones entre dos siglos (Contribución al estudio de la heterogeneidad cultural). Salta: Universidad Nacional de Salta, 2005.; Ceriani, César. “En la boca del miedo. Rumor y violencia sociolreligiosa”. En: Prohal Monográfico, Revista del programa de Historia de América Latina. No. 2 (2010): 121-154.; Charro, Manuel Ángel. “Serpientes: ni dioses ni demonios”. En: Revista de folklore. No. 283 (2004): 3-12. Consultado el 28 de febrero de 2013. [En línea]:; Chartier, Roger. “Historia intelectual e historia de las mentalidades. Trayectorias y preguntas”. En: El mundo como representación. Barcelona: Gedisa, 1992. pp. 13-44.; Chartier, Roger. “L´Historie entre récit et connaissance”. In: Au bord de la falaise. L´historie entre certitudes et inquietudes. Paris: Éditions Albin Michel, 1998. Traducción –Al tiempo libre y literal, autorizada por Roger Chartier– de Renán Silva.; Colmenares, Germán. “El manejo ideológico de la ley en un periodo de transición”. En: Historia Crítica. No. 04 (Julio-Diciembre 1990): 8-31.; Colmenares, Germán. “La ley y el orden social: fundamento profano y fundamento divino”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 27. No. 22 (1990). Consultado el 20 de noviembre de 2012. [En línea]:; Colmenares, Germán. La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de historia social (1539-1800). Bogotá: Tercer Mundo, 1997. pp. 37-43.; Darnton, Robert. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2009.; Derrida, Jacques. “La farmacia de Platón”. En: La diseminación. Madrid: Editorial Fundamentos, 1975. pp. 91-261.; Di Liscia, María Silvia. Itinerarios curativos. Saberes, terapias y prácticas médicas indígenas, populares y científicas (Región pampeana, 1750-1910). Madrid: Ed. Universidad Complutense de Madrid, 2005.; Díaz, Rafael Antonio. Esclavitud, región y ciudad el sistema esclavista urbano-regional en Santafé de Bogotá, 1700-1750. Bogotá: CEJA, 2001.; Dumont, Louis. “El individuo y las culturas o cómo la ideología se modifica por su misma difusión”. En: Todorov, Tzvetan (et. al). Cruce de culturas y mestizaje cultural. Bacerlona: Ediciones Jucar, 1988.; Earle, Rebeca. “’If You Eat Their Food…’: Diets and Bodies in Early Colonial Spanish America”. American Historical Review Vol. 115 (2010): 688-713.; Ehrenreich, Bárbara y Englis Deirdre. Witches, Mindwives, and Nurses: A History of Women Healers. New York. Feminist Press at The City University of New York, 2010.; Escobar, Juan Camilo. Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT: 2000.; Evans-Pritchard, Edward. Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Editorial Anagrama, 1976.; Farge, Arlette. La atracción del archivo. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1991.; Farge, Arlette. La lógica de las multitudes. Secuestro infantil en París, 1750. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 1998.; Farge, Arlette. Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Buenos Aires: Katz Editores, 2008.; Farge, Arlette. Lugares para la historia. Santiago de Chile: Ed. Universidad Diego Portales, 2008.; Fernández, Alejandro, “Justicia colonial y esclavos en el Buenos Aires virreinal”. En: Anais do X Congreso Internacional de Aladaa, Rio de Janeiro. Universidad Cándido Mendez, Rio de Janeiro, 2002.; Fernández, Gerardo. “Cirugía y pueblos amerindios: un reto intercultural”. En: Revista Perú Med Exp Salud Pública Vol. 72 No. 1 (2010): 102-113.; Flores, Alberto. Aristocracia y plebe. Lima, 1760-1830. Lima: Mosca Azul Editores, 1991.; Flórez, José Salvador, Pérez, Javier. “Las plantas del Nuevo Mundo y su amplísima utilización en la Medicina tradicional desde los tiempos precolombinos”. Revista Biomédica Vol. 20 (2009): 1-4.; Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores, 1984.; Furst, Peter. Alucinógenos y cultura. México: Fondo de Cultura Económico, 1980.; Gabriel, Zoila. “Delito y sociedad en el Nuevo Reino de Granada durante el periodo virreinal (1740-1810)”. En: Universitas Humanística, No. 8-9, 1974-1975. pp. 281-398.; Gamoneda, Antonio. Libro de los venenos. Madrid: Ed. Siruela, 2006.; Gardeta, Pilar. “El nuevo modelo del Real Tribunal del Protomedicato en la América española: Transformaciones sufridas ante las Leyes de Indias y el cuerpo legislativo posterior”. En: DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. illus. Vol. 16 (1996): 237-259.; Gardeta, Pilar. “El problema sanitario del Virreinato de Nueva Granada. Cuatro documentos inéditos, 1790-1800”. En: DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Zllus. Vol. 17 (1997): 369-402.; Garrote, Nora. “Redes alimentarias y nutrición infantil. Una reflexión acerca de la construcción de poder de las mujeres a través de las redes sociales y la protección nutricional de niños pequeños”. En: Cuadernos de antropología social. Vol. 17, No.1 (enero - agosto 2003): 117-137. Consultado el 5 marzo de 2013. [En línea]:; Gavian, Shelley. “Women’s Crime: New Perspectives and Old Theories”. In: Ellen Adelberg y Claudia Currie. (Ed.). Too Few to Count: Canadian Women in Conflict whit the Law. Vancuver: Press Gang Publishers, 1987.; Gaviria, María Virginia. “Aproximaciones a la historia del derecho en Colombia”. En: Historia y Sociedad. No. 22. (enero-junio 2012): 131-156.; Geertz, Clifford. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En: La interpretación de las culturas. Ciudad de México: Ed. Gedisa, 1991.; Ginzburg, Carlo. Historia Nocturna. Las raíces antropológicas del relato. Barcelona: Muchnik Editores, 1991; Goffman, Erving. Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.; Green, Monica. “Gendering the History of Women’s Healtcare”. Gender & History. Vol. 20, No. 3 (November 2008): 485-518.; Gruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario Sociedades indígenas y occidentalización en el México español Siglo XVI–XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.; Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós, 2000.; Gutiérrez, Virginia. Medicina tradicional en Colombia. Tomo I. Bogotá: Presencia, 1983-1985.; Gutiérrez, Virginia. Miscegenación y cultura en la Colombia colonial: 1750-1810. Bogotá: Colciencias; Universidad de los Andes, 1999.; Healy, Margaret. Fictions of Disease in Early Modern England: Bodies, Plagues and Politics. Palgrave: New York, 2001.; Hernández, Guillermo. El derecho en Indias y en su metrópoli. Bogotá: Editorial Temis, 1969.; Herrera, Marta. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Medellín: La Carreta Editores; Uniandes; CESO, 2007.; Ibáñez, Pedro María. Memorias para la historia de la medicina en Santafé de Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional, 1986.; Ibáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Tomo I. Catálogo de Colecciones Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 14 de febrero de 2013. Disponible en la Web:; Jaramillo Uribe, Jaime. Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. Consultado el 27 de febrero de 2013. [En línea]:; Jimeno, Myriam. Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.; Kluger, Viviana. “El Defensor General de Menores y la Sociedad de Beneficencia”. En: Revista de Historia del Derecho N° 17. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Buenos Aires. 1989. [En línea]:; Kluger, Viviana. “Casarse, mandar y obedecer en el Virreinato del Rio de la Plata: un estudio del deber-derecho de obediencia a través de los pleitos entre cónyuges”. En: Fronteras de la Historia No. 8 (2003): 131-151.; Laín Entralgo, Pedro. Historia de la medicina. Barcelona: Ed. Masson, 2003.; Lanning, John Tate. El Real Protomedicato: la reglamentación de la profesión médica en el Imperio español. México D.F: Universidad Autónoma de México, 1997.; Lavrin, Asunción. “Investigación sobre la mujer de la Colonia en México: siglos XVII y XVIII”. En: Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.; Lázaro, José. La búsqueda médica de la objetividad en el mundo antiguo. En: JANO, Medicina y Humanidades No. 1 (2007): 50-52. Consultado el 5 de febrero de 2013. [En línea]:; Le Roy, Alphonse. La medicina curativa o La purgación dirigida contra la causa de las enfermedades. Valencia: Oficina de José Ferrer de Orga, 1829.; Levi, Giovanni. Inheriting Power. The Story of an Exorcist. University of Chicago Press, Chicago, 1988.; López, Mabel Paola. Las conyugicidas de la Nueva Granada. Trasgresión de un viejo ideal de la mujer (1780-1830). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010; López, Miguel y Rey, Mar. “Aguas destiladas y aguas alquímicas en la España moderna”. En: Revista Azogue: No. 5 (2002-2007): 151-180.; Mallo, Silvia. “Justicia, divorcio y ‘malos tratos’ en el Rio de la Plata 1766-1865”. En: Investigaciones y Ensayos. No. 42 (1992).; Marchand, Suzanne. « Naitre, aimer et mourir. Le corps dans la société québécoise ». These de Doctorat en Histoire, Université de Laval, Québec, 2006.; Marín, Juan José. “De curanderos a médicos. Una aproximación a la historia social de la medicina en Costa Rica. 1800-1949”. En: Diálogos Revista Electrónica de Historia. Vol 1. No. 2 (2000). Consultado el 1 de noviembre de 2012. Disponible en la web:; Martínez, Aida y Rodríguez, Pablo (Comp.). Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Bogotá: Aguilar, 2002.; Max Lejbowicz, Laurence Moulinier-Brogi, “L’uroscopie au Moyen Âge. « Lire dans un verre la nature de l’homme ».En : Cahiers de recherches médiévales et humanistes (2012). Consultado el 8 de enero de 2013. Disponible en la web:; Maya, Luz Adriana. “Botánica y medicina africanas en la Nueva Granada, siglo XVII”. En: Historia Crítica. No. 19 (2001): 27-48.; Maya, Luz Adriana. “Memorias en conflicto y paz en Colombia: la discriminación hacia lo(s) ‘negro(s)’”. En publicación: Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización 2. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2001. pp. 179-195.; Mejía, María Emilia. “La preocupación por el honor en las causas judiciales seguidas por adulterio en la Nueva Granada entre 1760 y 1837”. Bogotá: Universidad del Rosario, 2011. (Tesis de pregrado en Historia).; Michelet, Jules. La bruja. Barcelona: Editorial Mateu, 1970.; Migden-Socollow, Susan. “Women and Crime: Buenos Aires, 1757-97”. Journal of Latin American Studies. Vol. 12, No. 1 (1980): 39-54.; Migden-Socollow, Susan. The Women of Colonial Latin America. Nueva York: Cambridge University Press, 2006.; Mintz, Sidney. Tasting food, tasting freedom. Excursions into Eating, Culture, and the Past. Boston: Beacon Press, 1996.; Mir Puig, Santiago. Función de la pena y teoría del delito en el Estado Social y Democrático de derecho. Barcelona: Boch, 1982.
Electronic Resource
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); Repositorio Académico - UPC
Electronic Resource
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); Repositorio Académico - UPC
검색 결과 제한하기
제한된 항목
[검색어] BOCA, TERESA
발행연도 제한
-
학술DB(Database Provider)
저널명(출판물, Title)
출판사(Publisher)
자료유형(Source Type)
주제어
언어