학술논문

Auditar la selva: Finanzas, burocracia y desequilibrio en La vorágine de José Eustasio Rivera
Document Type
Academic Journal
Author
Sánchez-Rodríguez, Nicolás (Princeton University)
Source
Hispanic Review; 2023 Autumn; 91(4): 583-605.  [Journal Detail] University of Pennsylvania Press.
Subject
treatment of instability; of capitalism
Language
ISSN
0018-2176
1553-0639 (electronic)
Abstract
RESUMEN: Este artículo argumenta que la estética del desequilibrio de La vorágine de José Eustasio Rivera señala la imposibilidad de disciplinar la acumulación de capital por medio de la escritura. A lo largo del siglo XIX, los criollos imaginaron que el dinero y la letra, guiados por la mano invisible, serían capaces de administrar la rebelde materia americana y convertirla armoniosamente en valores de cambio. En oposición a este dogma liberal, la experimentación formal de la novela de Rivera, publicada en los eufóricos años 20, sugiere que el capitalismo no es un sistema balanceado como argumentan sus apologistas, sino un turbulento remolino caracterizado por su volatilidad. El inestable diario de Arturo Cova parodia los futuros prometidos por los prospectos financieros y evidencia los límites del capital al mostrar que este, incluso cuando se desata con más severidad, se topa con una materialidad que se niega tercamente a dejarse reducir a una unidad de cuenta abstracta. RESUMEN: Este artículo argumenta que la estética del desequilibrio de la Vorágine de José Eustasio Rivera señala la imposibilidad de disciplinar la acumulación de capital por medio de la escritura. A lo largo del siglo XIX, los criollos imaginaron que el dinero y la letra, guiados por la mano invisible, serían capaces de administrar la rebelde materia americana y convertirla armoniosamente en valores de cambio. En oposición a este dogma liberal, la experimentación formal de la novela de Rivera, publicada en los eufóricos años 1920, sugiere que el capitalismo no es un sistema balanceado como argumentan sus apologistas, sino un turbulento remolino caracterizado por su volatilidad. El inestable diario de Arturo Cova parodia los futuros prometidos por los prospectos financieros y evidencia los límites del capital al mostrar que este, incluso cuando se desata con más severidad, se topa con una materialidad que se niega tercamente a dejarse reducir a una unidad de cuenta abstracta. This article argues that the aesthetic of disequilibrium that distinguishes José Eustasio Rivera's La vorágine points to the impossibility of disciplining capital through writing. Throughout the 1800s, criollos imagined that money and letters, guided by the invisible hand, would be able to administer America's rebel matter and turn it harmoniously into exchange values. In contrast to this dogma, the formal experiment of Rivera's novel, published in the bullish decade of the 1920s, suggests that capitalism is not a balanced system like its apologists claim, but rather a turbulent vortex characterized by its volatility. Arturo Cova's unstable diary parodies the futures promised by financial prospectuses and reminds us of the limits of capital by showing that, even when deployed most recklessly, it still encounters matters that stubbornly refuse to let themselves be reduced to an abstract unit of accounting.