학술논문

Flowering native weeds for the conservation of wild pollinators in agroecosystems
Document Type
Dissertation/Thesis
Source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Subject
Àrees temàtiques de la UPC::Enginyeria agroalimentària
Language
English
Abstract
La creciente preocupación sobre la disminución global de polinizadores exige un mayor conocimiento de los factores que influyen sobre la abundancia y diversidad de polinizadores en los agroecosistemas. La intensificación agrícola ha sido identificada como la causa principal de esta "crisis global de polinizadores", particularmente, debido a la reducción de las áreas naturales con recursos florales y de nidificación. El mantenimiento de "malas" hierbas con flores en los márgenes de los campos agrícolas se ha recomendado como un método rentable y eficiente de ofrecer hábitats naturales para la conservación de polinizadores silvestres. En este trabajo se ha estudiado el papel que pueden tener las "malas" hierbas con flores en el apoyo de las abejas silvestres y otros polinizadores en agroecosistemas de cereales mediterráneos. Por un lado, se ha realizado un estudio de tres años (Parte A) consistente en comparar las características de márgenes de campos de cereales en Cataluña, incluida la caracterización funcional de la comunidad floral, con la composición y estructura funcional de la comunidad de abejas. El objetivo de este trabajo fue determinar las características y atributos funcionales del margen qué respaldan mejor el mantenimiento de la comunidad de abejas silvestres en diferentes paisajes. Por otro lado, también se realizó una prueba de campo de dos años (Parte B) para comparar cinco especies nativas consideradas malas hierbas, con flores, comunes en los agroecosistemas de cereales de Cataluña: Convolvulus arvensis, Daucus carota, Malva sylvestris, Papaver rhoeas y Sonchus oleraceus. El objetivo fue comparar el atractivo de estas especies para diferentes grupos de insectos, evaluando sus valores para mantener a los polinizadores silvestres, y analizando las relaciones entre sus características florales y las visitas de estos insectos. En total se recolectaron más de 4.000 abejas y se identificaron a nivel de género. En la Parte A, los modelos lineales generalizados indicaron una fuerte relación inversa entre la diversidad del paisaje circundante y la abundancia de abejas silvestres. La proporción de abejas Halictidae aumentó con la disminución de la complejidad del paisaje. La riqueza floral mostró una asociación positiva con el número de abejas de forrajeo y la riqueza de morfoespecies. Se observó que los márgenes más amplios contenían una proporción mayor de plantas perennes y una proporción menor de abejas Halictidae. Los atributos funcionales de las comunidades de plantas de los márgenes que promovieron la robustez de la comunidad de abejas silvestres fueron la alta disponibilidad de néctar, diversidad en el color de las flores, diversidad en la morfología de las flores y diversidad en la altura de la vegetación. En la Parte B, las especies más visitadas fueron P. rhoeas y D. carota, seguido de parcelas mixtas, M. sylvestris, C. arvensis y S. oleraceus. La influencia de los rasgos florales de las especies estudiadas en las tasas de visita, calculado usando modelos lineales generales, variaba dependiendo del grupo de insectos. Este estudio sugiere que los márgenes de campo son más cruciales en áreas de cultivo intensivo que en paisajes heterogéneos. El mantenimiento de amplios márgenes con alta riqueza de plantas con flores, con especies perennes y arbustivas, es la mejor manera de apoyar una comunidad de abejas densa y diversa. Si es necesario, se recomienda que los márgenes se siembren con flores perennes nativas, con períodos de floración diferentes y superpuestos, que posean alto contenido en néctar y polen, con una diversidad de colores, formas y alturas de plantas, y que se distribuyan de modo que se facilite la anidación de insectos. En función de su atractivo general para los insectos, además de otros atributos positivos, la presencia de P. rhoeas, D. carota y M. sylvestris puede contribuir a la sostenibilidad de los agroecosistemas.