학술논문

Encadenamiento por repetición en la estructura coloquial
Document Type
Dissertation/Thesis
Source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Subject
Diàleg (Lingüística)
Repetició (Lingüística)
Llenguatge col·loquial
Ciències Humanes i Socials
Language
Spanish; Castilian
Abstract
El estudio de un aspecto concreto de la sintaxis coloquial, la repetición, ya ocupó la Parte II de mi tesis de Licenciatura. De acuerdo con mi director de tesis se convino en que era un tema suficientemente amplio, inexplorado y sugestivo como para sur objeto de una tesis doctoral.La manifestación coloquial -dialogal- es la forma más inmediata de realizarse el lenguaje, cuyas funciones comunicativa y expresiva exigen una duplicidad de sujetos que, alternativamente, emiten y reciben mensajes estructurados lingüísticamente.De la misma manera que se considera que una frase es un tipo de unidad que cohesiona los distintos significados de los elementos que la componen, las premisas que emiten los dos interlocutores están relacionadas significativamente. La unidad significativa del diálogo abarca varias emisiones lingüísticas (premisas) de los sujetos que intervienen. Hay otra noción menos conocida, o desconocida totalmente, y es que esta relación significativa de la "estructura profunda" de las premisas coloquiales se manifiesta en su "estructura superficial". Las premisas constitutivas de los diálogos presentan elementos comunes. Esta repetición es un fenómeno visible en la sintaxis coloquial.El propósito de esta tesis es ver si este fenómeno se produce de una forma constante en el coloquio, y de qué forma se produce. Para ella ha sido necesario consultar una gran cantidad de diálogos; pero, más importante que el número ha sido el obtenerlos de todas las procedencias posibles. Una vez se sepa si el fenómeno de repetición formal es una constante en el coloquio se podrá elaborar una teoría general del mismo.Presento mi tesis en dos volúmenes separados. En el Anejo están agrupados todos los diálogos que me han servido de base para la elaboración del trabajo, clasificados según el canal que los ha transmitido y con una numeración separada para cada grupo, para que de esta forma sea fácil localizar cualquier diálogo que aparezca citado en el volumen principal. El cuerpo de la tesis está compuesto por cuatro partes esenciales. En la Parte I (formada por cuatro capítulos) analizo la procedencia de los diálogos estudiados. La Parte II está dedicada al estudio de la comunicación coloquial, analizándose las características de los sujetos que puedan intervenir, la naturaleza de sus emisiones y las relaciones significativas que contraen en el seno del coloquio. La Parte III es el centro de la tesis y en ella estudiamos la repetición, es decir, la presencia de un mismo elemento en varias premisas de un diálogo. La Parte IV es complemento de la anterior, ya que consiste en la aplicación de cada una de las fórmulas representativas de un cambio a unas premisas de los diálogos recogidos en el Anejo. Un índice general de materias y otro relacionando las figuras que aparecen en el texto facilitan la consulta de la tesis.