학술논문

Guía para el diseño de políticas públicas de fomento a la innovación para regiones de países emergentes
Document Type
Dissertation/Thesis
Source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Subject
Language
Spanish; Castilian
Abstract
La presente tesis ha tenido como objetivo primordial desarrollar una guía para el diseño de herramientas y políticas públicas de fomento a la innovación que se adapten a la realidad social y económica y que impulsen la actividad científica y tecnológica y el desarrollo de nuevos productos y de nuevas tecnologías en las regiones de países emergentes que deseen incorporar el conocimiento en su economía. El conocimiento es un factor clave para el desarrollo de las economías, hoy en día es uno de los factores que más influyen en el crecimiento de la economía de los países y las regiones. La innovación y el desarrollo tecnológico son fundamentales para el desempeño económico y la competitividad de las empresas. Este desarrollo tecnológico es el resultado de la compleja relación entre los individuos y organizaciones que generan, distribuyen, intercambian conocimiento y generan productos y servicios exitosos en el mercado. Las naciones desarrolladas han diseñado Sistemas de Innovación, es decir políticas, organizaciones e infraestructura orientada al fomento de la innovación en la sociedad en general. Países desarrollados como Finlandia, Suecia y Alemania tienen ya un par de décadas apostando por la innovación como ventaja competitiva. Los resultados hasta ahora muestran que en el diseño de las políticas de innovación y su implementación, algunos países han mejorado más y más rápido que otros y es claro que dentro de estos países hay regiones más innovadoras que otras. Es por esto que los sistemas regionales de innovación han cobrado gran importancia y han sido estudiados más a fondo en los últimos diez años. México, como otros países de economías emergentes empieza a generar sistemas regionales de innovación, intentando integrarse a la nueva economía del conocimiento. Los países emergentes como Brasil, India y México buscan mantenerse competitivos en el mercado mundial e incrementar el nivel de vida de sus habitantes. Estos países intentan imitar los modelos exitosos como los de Silicon Valley en los Estados Unidos, Estocolmo en Suecia y la región de Oberbayern en Alemania, los cuales llevan ya más de dos décadas de existir. En esta tesis se han estudiado 2 modelos de innovación regional en Europa y uno en América Latina para aprender de la experiencia en el diseño y aplicación de herramientas y políticas de fomento a la innovación y poder adaptar, rediseñar o crear Sistemas Regionales de Innovación que se adapten a las regiones de las economías emergentes, sobre todo latinoamericanas. En Europa se escogieron las regiones de Estocolmo en Suecia y Cataluña en España y en Latinoamérica se escogió a Nuevo León. En estas regiones seleccionadas se identificaron acciones clave que han causado un verdadero impacto en la economía y en la cultura para evaluar su posible adaptación y aplicación en regiones de países emergentes. La Comisión Europea estudia el rendimiento de las regiones en cuanto a innovación, utiliza encuestas de evaluación para obtener indicadores y poder clasificar así, las regiones más innovadoras en Europa. Según la clasificación europea, del Innovation Scoreboard, durante el 2006 la región más innovadora en Europa fue la región de Estocolmo, Suecia, razón por la cual fue escogida como región modelo o ideal a estudiar. A nivel nacional, Suecia, también es el país más exitoso en cuanto a innovación si tomamos como indicadores el gasto en I+D respecto al PIB o el número de investigadores por número de habitantes. La iniciativa privada es la fuerza que mueve el sistema de innovación en Estocolmo, ya que es la responsable del 68% del gasto en I+D. Como resultado, el número de patentes solicitadas a la Oficina Europea de Patentes es el doble del promedio europeo. Por todas estas razones es claro que uno de los casos de estudio debe ser el sistema regional de innovación de Estocolmo. Por otro lado, dentro del gran crecimiento económico de España a partir de su entrada en la Unión Europea en 1986 sobresale el crecimiento de la región de Cataluña. En el 2005 Cataluña era una región líder de España en cuanto a I+D. En 10 años logró alcanzar los niveles promedio de ingreso per cápita promedio de Europa. Sin embargo sus indicadores de innovación están todavía muy lejos de los líderes europeos, por esta razón el gobierno había realizado un gran esfuerzo en desarrollar políticas que fomenten la innovación. El gobierno regional de Cataluña dedicó gran cantidad de recursos a la I+D para desarrollar y consolidar su sistema regional de innovación. Por estas razones la región de Cataluña (España) resulta otro caso de estudio muy interesante, pues es un punto medio entre las regiones de las economías emergentes latinoamericanas y las regiones de los países líderes europeos. El tercer caso de estudio es el de la región de Nuevo León, México, la cual es una de las regiones más dinámicas e innovadoras en América Latina. Su gran capacidad industrial, altos niveles de ingreso per cápita y una gran infraestructura de educación superior la hacen una región con las características ideales para el desarrollo de un sistema regional de innovación. Hace menos de una década, el gobierno regional arrancó proyectos para empezar el desarrollo de un sistema regional de innovación. Por estas razones la región de Nuevo León, México fue un caso de estudio ideal para la adaptación e implantación de modelos de los sistemas regionales de innovación europeos. Es difícil definir políticas públicas que aseguren el éxito del desarrollo de un sistema regional de innovación porque son muchos los factores que intervienen en la capacidad innovadora de una región. Las diferencias culturales, políticas y económicas juegan un papel muy importante en el éxito o fracaso de la implantación de políticas públicas de fomento a la I+D. Sin embargo se han definido ciertos criterios para el desarrollo de políticas públicas de fomento a la innovación y a la I+D, basados en las lecciones aprendidas y conclusiones obtenidas de las regiones estudiadas, que pueden plantear un buen punto de inicio para las regiones de los países emergentes que quieran iniciar la transformación de sus regiones en áreas intensivas de conocimiento. A través del análisis de la información presentada por los casos de estudio de Estocolmo, Suecia; Cataluña, España y Nuevo León, México en esta tesis se han identificado 6 líneas para el desarrollo de políticas específicas para el fomento a la innovación: Desarrollar un plan de innovación y formalizar objetivos; fomentar y crear nuevas fuentes de apoyo financiero; crear una cultura de innovación; fomentar la formación constante y continua de recursos humanos; generar redes de colaboración y, finalmente, crear un sistema de evaluación al Sistema Regional de Innovación. Mediante estas 6 líneas se ha desarrollado una guía que esperamos ayudé a mejorar la economía y sobre todo la calidad de vida de las regiones que decidan utilizarla y apostar por la innovación y el desarrollo tecnológico como estrategia de crecimiento