학술논문

Violencia y salud mental asociados a pensar o haber intentado emigrar internacionalmente por adolescentes mexicanos
Document Type
Source
Cadernos de Saúde Pública. January 2017 33(6)
Subject
Violencia Doméstica
Salud Mental
Emigración e Inmigración
Adolescente
Language
Spanish; Castilian
ISSN
0102-311X
Abstract
El objetivo del presente estudio fue estimar la contribución de ser víctima de la violencia con pensar o haber intentado emigrar a los Estados Unidos de América por adolescentes mexicanos, con la intervención de variables de salud mental (autoestima emocional, autoestima escolar, depresión, ideación suicida e intento suicida), como mediadoras de los efectos. Este estudio utiliza diseño transversal, con muestra estratificada por conglomerados de 13.198 adolescentes de la Segunda Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en escuelas públicas de México en 2009. El análisis se realizó mediante modelos de regresión propuestos por Baron & Kenny. La prevalencia de pensar o haber intentado emigrar fue de 23,1%. El promedio de edad fue de 16,36 años. El 54,9% fueron mujeres. El 56% de los encuestados fueron de clase baja. Las variables de salud mental que parcialmente actuaron como mediadoras fueron ideación suicida (35,9%), depresión (19,2%), intento de suicidio (17,7%), autoestima emocional (6,2%) y autoestima escolar (3,4%), por la violencia moderada en la familia, y autoestima emocional (17,5%) por rechazo social en la escuela e ideación suicida (8,1%) por daños materiales en la escuela. Se encontró mayor impacto de mediadoras en mujeres que en hombres en el pensar o haber intentado emigrar. Se discute la importancia de incorporar la prevención de la violencia en los contextos sociales investigados e incorporar a la salud mental en la atención a la violencia en adolescentes y en los programas de salud pública en zonas de tránsito de migrantes ilegales.