학술논문

Antropometría, posición táctica, parámetros de rendimiento y experiencia en waterpolo: análisis de redes
Document Type
article
Source
Apunts: Educación Física y Deportes, Vol 2, Iss 152, Pp 62-69 (2023)
Subject
deporte acuático
evaluación
rendimiento
Special aspects of education
LC8-6691
Sports
GV557-1198.995
Language
Catalan; Valencian
English
Spanish; Castilian
ISSN
2014-0983
1577-4015
Abstract
Este estudio tuvo por meta comprobar, en el ámbito del waterpolo, las redes formadas con la antropometría, la posición táctica de los jugadores y el rendimiento en determinadas pruebas de waterpolo, según la experiencia en la modalidad. También se pretendía comparar las variables de la red entre los jugadores menos experimentados (grupo 1 – G1, 24 jugadores) y los más experimentados (grupo 2 – G2, 25 jugadores). En el estudio participaron jugadores de waterpolo de cuatro equipos. Se midieron la masa corporal, la altura y la envergadura del brazo y se llevaron a cabo pruebas de agilidad (AGIL), salto vertical (SV) y velocidad de lanzamiento (VL). La comparación entre grupos se realizó con la prueba t de Student para datos independientes y el tamaño de los efectos se verificó con la d de Cohen. Se utilizaron tres medidas de centralidad, en puntuación z: influencia esperada (IE), centralidad de cercanía (CC) y centralidad de fuerza (CF). Las figuras de las redes demostraron las relaciones entre las variables de cada grupo. Los tamaños del efecto de la experiencia fueron moderados en cuestión de masa corporal y SV. La amplitud de brazo y la experiencia presentaron los valores de IE más elevados (1.70 y 1.32, respectivamente), lo cual indica que son las variables más susceptibles de intervención. Para el G1, la posición táctica y el SV presentaron los valores más altos de CC (1.23 y 1.75, respectivamente); esto indica que las variables se ven afectadas más rápidamente por las intervenciones, y la CF (1.14 y 0.77, respectivamente), lo cual indica a su vez que son los elementos del sistema que tienen relaciones más fuertes. Para el G2, la altura y la envergadura del brazo tenían los valores de IE más altos (1.05 y 0.91, respectivamente). La envergadura del brazo y la masa corporal presentaban los valores de CC más elevados (1.57 y 0.91, respectivamente). La amplitud de brazo y la experiencia tuvieron los valores de CF más altos (2.16 y 0.69, respectivamente). Los jugadores del G2 formaron una red más estable y con menos relaciones que los del G1. En general, el G1 tuvo una red más compleja y el G2, una red menos compleja entre variables; la antropometría y la experiencia influyen en (i) el rendimiento del jugador de waterpolo al realizar acciones específicas (agilidad, salto y lanzamiento) y (ii) la definición de la posición táctica del jugador en el equipo.