학술논문

Presentación al Dossier 'El pensamiento y la ciencia de España en el Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires (1821-2021)'. Segunda parte
Document Type
article
Source
Temas de Historia Argentina y Americana, Vol 2, Iss 31 (2023)
Subject
History (General)
D1-2009
America
E11-143
Latin America. Spanish America
F1201-3799
Language
English
Spanish; Castilian
Portuguese
ISSN
1666-8146
2618-1924
Abstract
Hace dos años, el Centro de Pensamiento Español de la Fundación Ortega y Gasset Argentina, con motivo de conmemorar el Bicentenario de la creación de la Universidad de Buenos Aires en 1821, convocó a una jornada académica de reflexión sobre los roles, los diálogos y las huellas que dejaron algunos científicos de diferentes disciplinas e intelectuales provenientes de España y dictaron cursos en la cátedra Marcelino Menéndez Pelayo en la Universidad de Buenos Aires. Esa cátedra fue creada en 1914 con el apoyo de la Institución Cultural Española, relevante asociación de inmigrantes españoles radicados en la Argentina, que tenía la finalidad de dar a conocer la actualidad científica peninsular y trabajaba colaborativamente con la Junta para Ampliación de Estudios, situada en Madrid, seleccionando a destacados representantes de la modernización que se estaba llevando a cabo en las Universidades, laboratorios e institutos de investigación para que atravesaran el Atlántico y enseñaran en las aulas universitarias a estudiantes y al público interesado de nuestro país. El número 30, volumen 1 de la revista Temas de Historia Argentina y Americana publicó algunos trabajos que se expusieron en la jornada celebrada el 17 de noviembre de 2021 sobre los viajes académicos del filósofo José Ortega y Gasset, del matemático Julio Rey Pastor y el fisiólogo Augusto Pi y Suñer. Los estudios fueron reunidos en el dossier “El pensamiento y la ciencia de España en el Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires (1821-2021)”. A fines de este año 2023, a modo de cierre de aquel encuentro, se dan a conocer dos trabajos sobre la pedagoga María de Maeztu y el historiador medievalista Claudio Sánchez Albornoz, que constituyen la segunda parte de aquel dossier.