학술논문

Escena de thíasos marino en el Prepirineo aragonés: el hallazgo del opus tessellatum blanquinegro del Forau de la Tuta (Artieda, Zaragoza)
Document Type
article
Source
Lucentum, Iss 43, Pp 169-191 (2024)
Subject
thíasos marino
opus tesselatum
blanco y negro
termas
técnicas geomáticas
uestibulum
ciudad romana
prepirineos
Prehistoric archaeology
GN700-890
Archaeology
CC1-960
Language
Catalan; Valencian
English
Spanish; Castilian
French
Dutch; Flemish
ISSN
0213-2338
1989-9904
Abstract
Presentamos los resultados del estudio técnico, iconográfico e iconológico del mosaico bícromo hallado en el yacimiento romano recientemente descubierto de El Forau de la Tuta (en Artieda, Zaragoza, enclave localizado en el Prepirineo aragonés, concretamente en la conocida como Canal de Berdún), y encuadrado cronológicamente entre finales del s. I y principios del s. II d. C. Este pavimento cuenta con una serie de particularidades que le confieren un carácter especial: su extraordinario estado de conservación, su diseño basado en una bicromía invertida con figuras diseñadas con teselas blancas sobre un fondo realizado con teselas negras y la propia iconografía, con dos amores afrontados sobre hipocampos, delfines y veneras. Estas figuras y elementos son propios de un thíasos marino, una iconografía muy popular en ambientes termales o lugares vinculados con el agua. La estancia que decoró ha sido interpretada por varias razones, tales como las propias características del mosaico además de la presencia de un bocel hidráulico y de otras soluciones aislantes de la humedad, como el uestibulum de un edificio termal de grandes dimensiones del que solo conocemos una mínima parte, ya que está siendo actualmente objeto de excavación. Para su registro y documentación se han utilizado diversas técnicas geomáticas de fotogrametría aérea, terrestre y de láser escáner 3D, metodología que ha permitido continuar con el estudio de las estructuras exhumadas a pesar de que, por motivos de conservación, se hayan tenido que volver a cubrir. El yacimiento, además, cuenta con una segunda ocupación altomedieval, conocida gracias a los materiales exhumados y también por la presencia de un silo en el mosaico que aquí analizamos.