학술논문

Prevalencia y causas de ceguera en Perú: encuesta nacional
Document Type
article
Source
Revista Panamericana de Salud Pública, Vol 36, Iss 5, Pp 283-289 (2014)
Subject
Salud ocular
ceguera
baja visión
catarata
glaucoma
errores de refracción
retinopatía diabética
degeneración macular
Perú
Medicine
Arctic medicine. Tropical medicine
RC955-962
Public aspects of medicine
RA1-1270
Language
English
Spanish; Castilian
Portuguese
ISSN
1020-4989
Abstract
OBJETIVO: Estimar la prevalencia de ceguera y deficiencia visual en adultos de Perú y precisar sus causas, evaluar la cobertura y la calidad de los servicios de cirugía de catarata y determinar las barreras que impiden acceder a esos servicios. MÉTODOS: Estudio poblacional transversal con muestreo aleatorio por conglomerado en dos pasos de personas de 50 años o más, representativo de todo el país, mediante la metodología estándar de la Evaluación Rápida de Ceguera Evitable. Se midió la agudeza visual y se examinó el cristalino y el polo posterior por oftalmoscopía directa. Se calculó la cobertura de cirugía de catarata y se evaluó su calidad, además de las causas de tener una agudeza visual < 20/60 y las barreras para acceder a ese tratamiento. RESULTADOS:Se examinaron 4 849 personas. La prevalencia de ceguera fue 2,0% (intervalo de confianza de 95%: 1,5-2,5%). La catarata fue la causa principal de ceguera (58,0%), seguida por el glaucoma (13,7%) y la degeneración macular relacionada con la edad (11,5%). Los errores de refracción no corregidos fueron la principal causa de deficiencia visual moderada (67,2%). La cobertura de cirugía de catarata fue de 66,9%, y 60,5% de los ojos operados de catarata logró una AV ≥ 20/60 con la corrección disponible. Las principales barreras para someterse a la cirugía de catarata fueron el alto costo (25,9%) y no saber que el tratamiento es posible (23,8%). CONCLUSIONES: La prevalencia de ceguera y deficiencia visual en Perú es similar a la de otros países latinoamericanos. La baja cobertura de cirugía de catarata y el envejecimiento poblacional indican que para aumentar el acceso a estos servicios se debe mejorar la educación de la población en salud ocular y la capacidad resolutiva de los servicios oftalmológicos y de cirugía de catarata, y reducir su costo.