학술논문

Reconstrucción paleoambiental del último ciclo glacial-interglacial en la Iberia continental: la secuencia del Cañizar de Villarquemado (Teruel)
Document Type
article
Source
Cuadernos de Investigación Geográfica, Vol 39, Iss 1, Pp 49-76 (2013)
Subject
variabilidad hidrologica, continentalidad, resiliencia, aridez, eemiense, holoceno, ultimo ciclo glacial
Geography (General)
G1-922
Language
English
Spanish; Castilian
ISSN
0211-6820
1697-9540
Abstract
La secuencia de El Cañizar de Villarquemado (NE Península Ibérica) constituye un registro excepcional que cubre los últimos ca. 130 000 años de historia ambiental. Los análisis multidisciplinares que se han realizado hasta el momento incluyen un análisis palinológico preliminar y otros indicadores sedimentológicos, como susceptibilidad magnética, análisis geoquímicos de fluorescencia de rayos X (XRF), mineralogía y contenido en carbono orgánico e inorgánico (TOC/TIC). El modelo cronológico se ha realizado combinando dataciones AMS 14C en los 20 m superiores de sedimento y OSL (Luminiscencia Óptica Estimulada) en los 54 m restantes. La secuencia sedimentaria está esencialmente formada por la alternancia de fases con mayor desarrollo de humedales y turberas, con otras de depósitos distales de abanicos aluviales y episodios de lago carbonatado. Los resultados obtenidos hasta el momento confirman que el registro del Cañizar de Villarquemado responde a unas condiciones relativamente húmedas durante un probable MIS6-MIS5, con variaciones en la vegetación regional (esencialmente dominada por Juniperus) que aparecen siempre muy determinadas por la continentalidad de la zona, y que resultan atípicas para lo esperable durante un episodio interglacial como el Eemiense. De todos modos, los márgenes de error adscritos al modelo de edad impiden ciertas precisiones y aseveraciones al respecto. Durante el MIS3 se registra el periodo más árido de toda la secuencia, como confirman los resultados sedimentológicos y los polínicos de algunos intervalos ya disponibles. Sin embargo el MIS2 presenta una gran variabilidad tanto a nivel local, como indican las distintas asociaciones de facies y la vegetación acuática, como a nivel regional, como se deduce de la cubierta vegetal general. El comienzo del Holoceno se registra de manera muy abrupta en cuanto a cambios paleohidrológicos, pero mostrando de nuevo cierta resiliencia de la vegetación, dominada esta vez por pinos y no por Juniperus como en la base de la secuencia, y muy adaptada a las condiciones de extrema continentalidad. El posterior desarrollo de quercíneas junto con la presencia de pinos, apunta situaciones climáticas muy diferentes entre un posible MIS5 y el MIS1.