학술논문

Revisión general de las metodologías para el modelado de las incertidumbres en el cálculo del flujo de cargas armónicas
Document Type
article
Source
Ingeniería e Investigación, Vol 31, Iss 2SUP, Pp 18-26 (2011)
Subject
fuzzy set
harmonic distortion
power system harmonics
probability
statistical analysis
uncertainty
Engineering (General). Civil engineering (General)
TA1-2040
Language
English
ISSN
0120-5609
2248-8723
Abstract
Debido a la creciente utilización de dispositivos basados en electrónica de potencia y de otras cargas de características no lineales, es que la distorsión armónica en las señales de tensión y de corriente es un problema que va en aumento en todos los sistemas de suministro de energía eléctrica en el mundo. En este contexto, varios métodos han sido desarrollados para el cálculo y análisis computacional del flujo de cargas armónicas en las redes eléctricas. Tales métodos permiten estimar la distorsión armónica en cada barra del sistema eléctrico cuando las cargas no lineales, que son las fuentes de armónicos, se encuentran distribuidas en toda la red. Entre de los métodos para calcular el flujo de cargas armónicas existen algunas formulaciones deterministas que son bien conocidas y ampliamente aceptadas. Sin embargo, la distorsión armónica en el sistema es variable en el tiempo porque tanto las cargas lineales como las no lineales cambian de una manera no predecible, y además, la configuración de la red eléctrica también varía. Esta última consideración hace que el cálculo del flujo de cargas armónicas sea un problema matemático que debe ser capaz de incluir en el modelado las incertidumbres asociadas a los datos de entrada. Para modelar tales incertidumbres se han propuesto en la literatura algunas metodologías de cálculo basadas en la teoría de la probabilidad, y otras basadas en las teorías de los conjuntos difusos y de la posibilidad. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es el de ofrecer un panorama completo en lo referente a tales metodologías de cálculo. En particular, las principales formulaciones probabilistas y posibilistas serán presentadas. Finalmente, algunas comparaciones numéricas serán desarrolladas en un sistema eléctrico estándar con el propósito de dar claridad a algunos de los conceptos acá desarrollados.