학술논문

Perceptions of and barriers to family planning services in the poorest regions of Chiapas, Mexico: a qualitative study of men, women, and adolescents.
Document Type
Article
Source
Reproductive Health. 10/17/2017, Vol. 14, p1-10. 10p. 2 Charts.
Subject
*CONTRACEPTION
*CULTURE
*FOCUS groups
*HEALTH services accessibility
*SENSORY perception
*QUALITATIVE research
*JUDGMENT sampling
*SOCIOECONOMIC factors
*FAMILY planning
Language
ISSN
1742-4755
Abstract
Antecedentes: En las regiones más pobres de Chiapas, México, el 50,2% de las mujeres que necesitan anticonceptivos no utilizan ningún método moderno de planificación familiar. Ante esto, este estudio cualitativo busca generar información para diseñar intervenciones eficaces y culturalmente apropiadas. Metodología: Se utilizó un muestreo intencionado de máxima variación para seleccionar ocho municipios con una alta proporción de residentes en el quintil más pobre de la población, incluyendo comunidades urbanas, rurales, indígenas, y no indígenas. Se realizaron 44 grupos focales con 292 mujeres, adolescentes y hombres utilizando guías temáticas semi-estructuradas. Se analizaron los datos mediante abstracción recursiva. Resultados: Hubo brechas intergeneracionales y culturales en la aceptación de la planificación familiar, y en algunas comunidades el uso de la planificación familiar estuvo fuertemente limitado por los roles de género y las objeciones religiosas a la anticoncepción. Los hombres influyeron fuertemente en las decisiones de planificación familiar en muchos hogares, pero en gran medida no asistieron a sesiones educativas por conflicto con sus horarios de trabajo. Los entrevistados conocían muchos métodos modernos, pero a menudo carecían de conocimientos más profundos y tenían ideas erróneas sobre los riesgos a largo plazo en la fertilidad relacionados a algunos métodos hormonales. Los efectos secundarios agudos también desalentaron el uso de métodos hormonales. Los implantes fueron identificados como un método nuevo y altamente aceptado debido a la facilidad de uso, bajo mantenimiento, y mínimos efectos secundarios; aunque existía la percepción de que estaban sujetos a desabasto. Las adolescentes informaron haber sido rechazadas de los servicios de salud y solicitaron más información sobre salud reproductiva de sus padres y escuelas. Los medios masivos y las redes sociales son fuentes crecientes de información sobre salud reproductiva. Conclusiones: Nuestro estudio identifica una serie de obstáculos que aún no han sido abordados adecuadamente por los programas de planificación familiar existentes en las regiones más pobres de Chiapas, y subraya la necesidad de reforzar esfuerzos para proporcionar intervenciones eficaces, aceptables, y culturalmente apropiadas para estas comunidades. [ABSTRACT FROM AUTHOR]