학술논문

The Uneven Geography of Racial and Ethnic Wage Inequality: Specifying Local Labor Market Effects.
Document Type
Article
Source
Annals of the Association of American Geographers. May2012, Vol. 102 Issue 3, p700-725. 26p. 5 Charts, 6 Maps.
Subject
*WAGE differentials
*METROPOLITAN areas
*RACE discrimination
*HISPANIC American men
*AFRICAN American men
*WHITE men's wages
*REGIONAL disparities in wages
*MINIMUM wage
*INSTITUTIONAL theory (Sociology)
*LABOR market research
*ECONOMICS
Language
ISSN
0004-5608
Abstract
Este artículo amplía la investigación sobre la inequidad del salario inter metropolitano y regional mediante una investigación de la geografía irregular de la inequidad del salario racial y étnico en los mercados de trabajo metropolitanos. Estudios geográficos anteriores mayormente restringieron sus análisis de las disparidades de salario inter metropolitano a las diferencias en la estructura industrial. El estudio descrito en este artículo profundiza el análisis de los efectos del mercado de fuerza laboral describiendo conceptualmente y analizando empíricamente los efectos en tres instituciones significativas en el mercado laboral racial: empleo público, unionización, y el sistema penal. Investigo estos efectos como parte de un análisis más extensivo de cómo la estructura del mercado laboral local—formado por la mezcla industrial, composición demográfica, y arreglos institucionales y regulatorios- importa en la mediación de la desigualdad en el salario racial. Uso información del censo de EE.UU del 2000 y métodos multinivel para analizar las diferencias de salario de afroamericanos y nativos—y nacidos en el extranjero- hombres latinos en relación con los blancos en 186 áreas metropolitanas de EE.UU. La estructura del mercado laboral local media los diferentes tipos de desigualdad en los salarios raciales en distintas formas: el contexto regulatorio importa más para los salarios relativos de los africano americanos; el contexto regulatorio y la mezcla industrial influencian los salarios relativos de los nacidos nativos latinos; y una composición industrial importa más para los salarios relativos de los latinos nacidos en el extranjero. Contra estos grandes patrones de diferencia, no todos los efectos–especialmente regulatorios e institucionales- son singulares a grupos específicos. La unionización eleva los salarios tanto para los trabajadores blancos como para los negros que hayan terminado la educación secundaria y mitiga la desigualdad del salario racial. La tasa de salarios mínimos es más alta en los salarios de los blancos y de los latinos nativos que han terminado educación secundaria. [ABSTRACT FROM AUTHOR]