학술논문

Determinantes del estilo de vida asociado con el síndrome metabólico en adolescentes brasileños.
Document Type
Journal Article
Source
Nutrición Hospitalaria. 2019, Vol. 36 Issue 4, p826-833. 8p.
Subject
*METABOLIC syndrome
*LIFESTYLES
*PHYSICAL activity
*SEDENTARY behavior
*OBESITY
*TEENAGERS
Language
ISSN
0212-1611
Abstract
Introducción: el síndrome metabólico (SMet) se ha diagnosticado en adolescentes, sin embargo, sigue siendo incierto qué determinantes del estilo de vida se pueden asociar de forma independiente con su aparición. Objetivo: verificar la asociación entre determinantes del estilo de vida (actividad física, comportamiento sedentario y consumo de alimentos) y SMet mediante el control de indicadores demográficos y el estado nutricional antropométrico en una muestra de adolescentes de la región sur de Brasil. Sujetos y métodos: estudio transversal con 1.035 adolescentes (565 chicas y 470 chicos) de 12 a 20 años. Se midieron valores antropométricos y se aplicó un cuestionario con preguntas estructuradas. El SMet se identificó de acuerdo con los criterios propuestos por la International Diabetes Federation. Los datos fueron tratados mediante análisis bivariado y regresión múltiple jerarquizada. Resultados: la prevalencia general de SMet fue del 4,5% [IC 95%: 3,8-5,4]. El análisis multivariado mostró una asociación significativa entre SMet y edad (OR = 1,34 [IC 95%: 1,09-1,80]) y clase económica (OR = 1,35 [IC 95%: 1,08-1,86]). Entre los determinantes del estilo de vida, el alto tiempo de pantalla en actividad recreativa (OR = 1,32 [IC 95%: 1,07-1,94]) y la baja ingesta de frutas/vegetales (OR = 1,23 [IC 95%: 1,01-1,87]) se asociaron de forma independiente con el SMet. Del mismo modo, la obesidad (OR = 1,62 [IC 95%: 1,28-2,47]) se asoció significativamente con el SMet. Conclusión: en vista de la asociación significativa con el SMet, las estrategias de intervención deben diseñarse para reducir el tiempo de pantalla recreativo y fomentar el consumo de frutas y verduras, especialmente entre los adolescentes mayores, de clase económica más alta y obesos. [ABSTRACT FROM AUTHOR]