학술논문

Desigualdades en salud y desigualdades sociales: un abordaje epidemiológico en un municipio urbano de Argentina.
Document Type
Article
Source
Pan American Journal of Public Health / Revista Panamericana de Salud Pública. Jan2007, Vol. 21 Issue 1, p1-10. 10p. 2 Charts, 3 Graphs, 3 Maps.
Subject
*SOCIOECONOMIC factors
*HEALTH status indicators
*EPIDEMIOLOGY
*VACCINATION
*TEENAGE pregnancy
*BREAST cancer
Language
Spanish
ISSN
1020-4989
Abstract
Objetivos. Establecer la relación entre algunos indicadores sociales y de salud en el nivel local mediante una combinación de métodos epidemiológicos y de referencias geográficas. Métodos. El trabajo se realizó en los 431 radios censales del municipio de Lanús, provincia de Buenos Aires, Argentina, en el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre de 2002. Se estratificaron los radios censales mediante un estudio por conglomerados o clústeres según sus características demográficas y socioeconómicas, se analizó la distribución de los eventos del proceso de salud-enfermedad-atención mediante su localización geográfica (georreferencias) y se comparó la distribución de esos eventos a través de diagramas de caja (box-plot) por grupos. La información demográfica y socioeconómica se obtuvo del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 para cuatro aspectos de la población: características de la vivienda, nivel educacional, nivel de hacinamiento y personas mayores de 65 años que vivían en la vivienda. Los indicadores de salud fueron: la cobertura de vacunación de niños al momento del ingreso escolar, las tasas de embarazo en adolescentes y las tasas de mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años. Resultados. La mediana del número de adolescentes embarazadas disminuyó a medida que mejoraban las condiciones socioeconómicas (χ² = 60,7452; P = 4,074 x 10-13), mientras que la de la mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años fue mayor en el estrato con mejores condiciones de vida (χ² = 12,9766; P = 0,0047). La mediana del número de niños con el esquema de vacunación incompleto al ingreso escolar disminuyó a medida que mejoraban las condiciones socioeconómicas, aunque de manera no significativa (χ² = 6,3993; P = 0,0937). Conclusiones. La combinación de métodos empleados permitió comprobar la relación existente entre los indicadores sociales y los indicadores del proceso salud-enfermedad-atención, en particular, la tasa de embarazos en adolescentes y la mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años. Estos resultados son de gran utilidad para diseñar intervenciones específicas dirigidas a reducir desigualdades en el nivel local. [ABSTRACT FROM AUTHOR]